De Veracruz al mundo
Desde hace 15 años preocupa a ONU-DH la militarización en México.
Resaltó que las víctimas enfrentan serios obstáculos para obtener verdad, justicia y reparación, y para que los efectivos militares sean investigados y sancionados cuando cometen delitos y violaciones a derechos humanos.
Miércoles 08 de Diciembre de 2021
Por: La Jornada
Ciudad de México.- La militarización y su impacto en la situación de derechos humanos en México es un tema que desde hace 15 años ha preocupado a la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y a los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de éste mismo, afirmó el representante en México de la ONU-DH, Guillermo Fernández-Maldonado.

En un conversatorio sobre retrocesos en el modelo de seguridad, indicó que tras repasar los estándares internacionales y la relevancia del caso de la familia Alvarado, sobre la desaparición forzada de tres de sus integrantes por parte de elementos del Ejército, en 2009 en Chihuahua, “se puede observar que la militarización de la seguridad ciudadana ha tenido un impacto negativo en el sistema de justicia de México”.

Resaltó que las víctimas enfrentan serios obstáculos para obtener verdad, justicia y reparación, y para que los efectivos militares sean investigados y sancionados cuando cometen delitos y violaciones a derechos humanos.

“El sistema de justicia civil enfrenta retos—incluyendo retrocesos en la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República y el sistema acusatorio sobre los cuales nos hemos pronunciado– y ciertas acciones relacionadas con las autoridades militares que han llegado a impedir o retrasar las investigaciones”, afirmó Fernández-Maldonado.

Recordó que 6 de las 11 sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativas a México refieren a violaciones a las garantías por miembros de las fuerzas armadas. “Es gracias a las víctimas que denunciaron los abusos y a las organizaciones que le acompañaron que hoy el Estado mexicano tiene lineamientos claros sobre las medidas de prevención y no repetición, para evitar abusos como los ocurridos desde la así denominada “Guerra Sucia” hasta la actualidad”.

Subrayó que el regreso progresivo de las fuerzas armadas a sus tareas, el mejoramiento de los mecanismos civiles de rendición de cuentas, la colaboración de los militares con las investigaciones civiles y la desmilitarización de la seguridad pública “son requisitos esenciales no solo para cumplir con las sentencias de la Corte Interamericana mencionadas, sino también con las recomendaciones de otros órganos internacionales”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:23:58 - Ante drástica caída de los precios del limón, productores de Emiliano Zapata prefieren regalarlo para evitar su desperdicio
21:13:51 - Reconoce alcaldesa electa de Veracruz compromiso de Sheinbaum y Nahle a través de obras millonarias; si ellos no se alaban, quien
21:05:54 - SS investiga posible caso de cólera por pescado contaminado y establecen cerco sanitario en Coatzacoalcos
21:04:47 - Dice aspirante a la dirigencia estatal del STSPEEV que base trabajadora pide la salida del actual dirigente
21:03:50 - Denuncian servicio médico deficiente y sin medicamentos, en clínica de Pemex de Moloacán y otras de la empresa
19:35:06 - Hernán Bermúdez Requena obtiene amparo contra orden de captura
19:33:55 - México y EU firman su primer acuerdo bilateral en la era Trump; frenarán contaminación Tijuana-San Diego
19:27:40 - Nos quieren silenciar con miedo: Frayba denuncia ataque contra su directora
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016