De Veracruz al mundo
Por pandemia de CoViD19 se dejaron de dar tratamientos integrales contra VIH: Patricia Ponce.
La activista refirió que se trata de varios miles de personas con VIH, mismas que requieren tratamiento integral y atención sin criminalización, pues no solamente se les discrimina, sino que se les criminaliza.
Miércoles 01 de Diciembre de 2021
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
XALAPA.- De acuerdo con Patricia Ponce Jiménez, coordinadora de la Red Mexicana de Organizaciones en contra de la Criminalización del VIH, si bien la pandemia de COVID-19 sorprendió a sociedades y gobiernos, y se volcaron todos los esfuerzos en materia sanitaria para atender la contingencia causada por el SARS-CoV2, ha pasado ya más de un año y medio y miles de mujeres, hombres, niños y niñas, que tienen el virus del VIH siguen sin tratamiento integral, poniéndolos en peligro de desarrollar Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), al ver afectado su sistema inmune, y poniendo en riesgo sus vidas como ya lo advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS). La activista refirió que se trata de varios miles de personas con VIH, mismas que requieren tratamiento integral y atención sin criminalización, pues no solamente se les discrimina, sino que se les criminaliza. Ponce Jiménez dijo a la periodista Leticia Cruz, de Imagen del Golfo, que la situación se ha recrudecido en el contexto de la pandemia de COVID-19. “En primer lugar, por atender la pandemia se dejó de atender la epidemia del VIH. Me baso en primer lugar en que los centros de atención convirtieron solamente en surtidores recetas, es decir, nos les dio una atención integral, en los Capasits que dependen de la Secretaría de Salud y que es donde se atienden las personas con VIH que no tienen seguridad social, se les daba una cierta atención integral ambulatoria, quiero decir con esto atención psicológica, de nutrición, de odontología, y esos servicios durante más de año y medio se cancelaron, la gente solamente podía ir a recoger su receta cada 2 o 3 meses". Por otro lado, cuando las personas con VIH tienen un problema mayor, recurren al hospital regional, pero todos éstos se convirtieron en hospitales COVID, "ahí se atiende la gente más pobre, y la mitad de ellos vienen de áreas rurales e indígenas". Esto trajo otro problema, que hubo mujeres que tuvieron que parir en su casa, en el campo, por vías natural-vaginal, y que transmitieron el VIH a sus hijos quienes tendrían que haber nacido por cesárea, además de que no obstante, durante todo su embarazo pudo haber estado tomando el medicamento, y estas dos últimas etapas no se cumplieron". Concluyó que la falta de atención integral, como el no ser atendidas por infecciones en la piel, en los ojos, en los pulmones, por ejemplo, impacta de manera directa en la Salud y en la vida de las personas.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:23:58 - Ante drástica caída de los precios del limón, productores de Emiliano Zapata prefieren regalarlo para evitar su desperdicio
21:13:51 - Reconoce alcaldesa electa de Veracruz compromiso de Sheinbaum y Nahle a través de obras millonarias; si ellos no se alaban, quien
21:05:54 - SS investiga posible caso de cólera por pescado contaminado y establecen cerco sanitario en Coatzacoalcos
21:04:47 - Dice aspirante a la dirigencia estatal del STSPEEV que base trabajadora pide la salida del actual dirigente
21:03:50 - Denuncian servicio médico deficiente y sin medicamentos, en clínica de Pemex de Moloacán y otras de la empresa
19:35:06 - Hernán Bermúdez Requena obtiene amparo contra orden de captura
19:33:55 - México y EU firman su primer acuerdo bilateral en la era Trump; frenarán contaminación Tijuana-San Diego
19:27:40 - Nos quieren silenciar con miedo: Frayba denuncia ataque contra su directora
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016