De Veracruz al mundo
A nivel mundial 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia en algún momento de su vida, y en México, 2 de cada 3: ONU.
Para variar, la Organización Mundial de la Salud estima que el 30 por ciento de las mujeres han sufrido violencia física o sexual ya sea por su propia pareja u por otras personas.
Sábado 27 de Noviembre de 2021
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: Google .
Xalapa, Ver.-
En el País y en Veracruz existe un pendiente con las mujeres violentadas, asegura María del Carmen Narváez Zamudio, vicepresidenta de la Barra de Licenciados en Derecho Asociación Civil.

Por ello la experta sostiene que es un imperativo el verdadero acceso a la justicia para las féminas, y que éste se traduzca en resultados ante una realidad mundial y nacional de violencia contra ese género, ahora afectadas por constantes feminicidios cada vez más crueles.

En ese contexto, la experta considera que la violencia contra las mujeres representa un grave problema de salud pública y una violación a los derechos humanos, sobre todo cuando se considera que en el País, 24.6 por ciento de las mujeres de todos los niveles y extractos sociales han sufrido violencia física o sexual a manos de su pareja y el 41.3 han sido víctimas de violencia sexual.

Para variar, la Organización Mundial de la Salud estima que el 30 por ciento de las mujeres han sufrido violencia física o sexual ya sea por su propia pareja u por otras personas.


Bajo esas circunstancias, la abogada refrenda el compromiso de las profesionales del Derecho para ayudar a todas las féminas víctimas de ese cáncer social.

Por lo pronto la Barra de Licenciados en Derecho está comprometida en ayudar a quienes han sido víctimas de violencia, mediante asesorías jurídicas gratuitas y acompañamiento en las fiscalías especializadas para que las mujeres presenten las denuncias y tengan acceso a la justicia y protección de las garantías judiciales efectivas.

Como fuera, la violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas es una de las violaciones a los derechos humanos más graves, extendidas, arraigadas y toleradas en el mundo. Se manifiesta de múltiples formas y en diversos ámbitos –públicos, privados e incluye los espacios digitales- y trasciende todas las fronteras.

A nivel mundial, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia en algún momento de su vida, y en México, dos de cada tres.

En situaciones de crisis, estas cifras aumentan. Como hemos visto durante la pandemia por COVID-19, en algunos países el número de llamadas a las líneas telefónicas de asistencia se quintuplicó como consecuencia del incremento de la violencia por parte de su pareja[1], y México no fue la excepción: según datos oficiales, tan solo en el primer mes de decretarse la emergencia sanitaria, el 911 recibió aproximadamente 155 llamadas por hora debido a situaciones de violencia contra las mujeres[2], representando un aumento de 22.3% respecto a febrero de 2020.

La pandemia mundial por la COVID-19 ha impactado enormemente la vida de las mujeres, las adolescentes y las niñas: ha incrementado los factores de riesgo ante la violencia, ha obstaculizado el ejercicio de sus derechos humanos, así como el acceso a servicios integrales de salud; ha generado la pérdida de millones de empleos e inestabilidad económica; ha evidenciado la crisis global de los cuidados, y ha mostrado el impacto de una emergencia climática acelerada. Esta situación amenaza con borrar décadas de progreso para mujeres y niñas.

Por lo anterior, el Sistema de las Naciones Unidas en México une su voz a la de las mujeres y niñas, en toda su diversidad, para que sean escuchadas y se realicen cambios trasformadores para prevenir y eliminar toda forma de violencia en su contra.


El cambio es impostergable, requerimos actuar de manera conjunta y urgente para ponerle fin ya a la otra pandemia, la de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas.

Y es que a pesar de ser generalizada, la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas puede evitarse y debe prevenirse y sancionarse. El origen de la violencia que sufren mujeres y niñas en todo el mundo es la discriminación y la desigualdad por razones de género.

Ésta afecta en mayor medida a grupos históricamente vulnerables o en situación de marginación, como pueden ser las mujeres y las niñas de minorías étnicas o de comunidades indígenas, migrantes, refugiadas, desplazadas o solicitantes de asilo, mujeres rurales, adultas mayores, con discapacidad, de la diversidad sexual, mujeres sin hogar y/o víctimas de trata de personas o de comercio ilícito de órganos, entre otras.

De ahí la necesidad de escuchar todas sus voces y desarrollar respuestas holísticas.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:35:06 - Hernán Bermúdez Requena obtiene amparo contra orden de captura
19:33:55 - México y EU firman su primer acuerdo bilateral en la era Trump; frenarán contaminación Tijuana-San Diego
19:27:40 - Nos quieren silenciar con miedo: Frayba denuncia ataque contra su directora
19:26:30 - ONU advierte 'crisis de hambre sin precedentes' en África occidental y central
19:24:59 - Asesinan a segundo integrante de sindicato en Guerrero, en menos de un mes
19:23:53 - Cinco de ocho personas detenidas en 'Operación Liberación' seguirán recluidos
19:22:39 - Colombia: ordena Petro bloquear salida de buques con carbón hacia Israel
19:21:39 - Liberan a tres policías retenidos en Chenalhó, Chiapas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016