Día de Muertos en Veracruz, tiene muchas formas de festejarse, desde el Xantolo huasteco hasta el gran altar de muertos del IVEC. | ||||
La gente se congrega en la plaza principal para bailar con los muertos entre sones y máscaras artesanales. | ||||
Sábado 30 de Octubre de 2021 | ||||
Por: REDACCION GOBERNANTES | ||||
![]() |
||||
La tradición de Día de Muertos en Veracruz va reviviendo, ahora que el encierro retrocede y que los humanos vuelven a ocupar las calles de las ciudades, que retornan a su agitada vida. Están las celebraciones como Xantolo, en el norte de Veracruz, o el Carnaval de Día de Muertos, que se hace en Veracruz, o el desfile de Catrinas que se dio en Xalapa. También está esa monumental catrina que pusieron en Misantla, que mide 30 metros de altura. En Naolinco está “La Cantada”, la tradición de llevar música a las ofrendas de muertos, una práctica muy popular en la región. En Tempoal, un pueblo de la Huasteca Veracruzana, la celebración a los muertos es con el Xantolo, una festividad que empieza a mediados del mes de octubre, siendo el 1 y 2 de noviembre los días en que se vive la festividad en su máximo esplendor. La gente se congrega en la plaza principal para bailar con los muertos entre sones y máscaras artesanales. En Pánuco, la explanada del Palacio Municipal se vuelve punto de reunión para los festejos en este municipio. La tradición en esta localidad consiste en recibir a los difuntos con la conocida Danza de los Viejos, también conocida como “Viejada”. Ahí hay hasta comparsas representativas de las colonias y comunidades expresando a través del color, movimiento y vestuario la alusión a la vida terrenal con el fin de burlar a la muerte al ritmo de sones tradicionales. En las zonas rurales suelen tener una celebración de Día de Muertos que evoca sus raíces prehispánicas que aún conservan. Un ejemplo de ello sucede en las comunidades totonacas que se encuentran en los municipios de Cazones, Coahutitán, Coatzintla, Coxqui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tihuatlán y Zozocolco. Una de sus representaciones particulares es la confección de altares aéreos, esto debido a que están suspendidos ligeramente a través de cuerdas. Dentro de los altares se colocan muñecos a base de chocolate, alimentos típicos y dulces. Las familias, por otro lado, aprovechan la fecha para ir al panteón y comer con sus difuntos. En el Instituto Veracruzano de la Cultura ya está colocado el Altar de Muertos que coloca esta institución cada año, en la capilla de sus instalaciones, visible desde la entrada, como parte de las actividades para contribuir a preservar las tradiciones mexicanas. El altar tiene imágenes religiosas enmarcadas por papel picado, y varias velas, que iluminan el altar y que según la tradición, son las que servirán de guía, de faro a las almas que llegarán a visitarlo. Al frente hay una mesa con un mantel de papel picado, y puesto encima una enorme canasta de pan de muerto, así como vasos con lo que se supone acostumbraban tomar algunas de las personas que ya no se encuentran en este mundo, además de frutas. También hay cestos con frutas, una enorme calabaza, una piña, trozos de caña de azúcar, plátanos, mandarinas y otras, es decir todo lo que le gustaba en vida a las personas. Vaya, pues, el altar de muertos del IVEC además de ser una ofrenda para los que ya no están, es también una exhibición de productos que se dan en Veracruz. Al frente de todo el altar, en el piso destaca una gran cruz elaborada a base de flores de cempasúchil, con un incensario en el centro. En otra sección del edificio construido en la época colonial se encuentra otro altar con fotografías de quienes pasaron por el IVEC y ya no se encuentran en este mundo, entre ellos su fundadora Ida Rodríguez Prampolini. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |