De Veracruz al mundo
El 2% del dinero de Musk y Bezos podría resolver el hambre mundial, dice la ONU.
Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el mundo hay 2 mil millones de personas que no tienen acceso regular a cantidades suficientes de alimentos nutritivos e inocuos, mientras que 3 mil millones no pueden permitirse dietas saludables y la obesidad sigue aumentando.
Miércoles 27 de Octubre de 2021
Por:
.- David Beasley, político estadounidense y Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, aseguró que el 2 por ciento de la riqueza de millonarios como Elon Musk y Jeff Bezos podría resolver el hambre mundial.

Durante una entrevista con Becky Anderson, de la CNN, Beasley indicó que los multimillonarios deben “dar un paso al frente ahora, por única vez”. Luego se refirió específicamente a los dos hombres más ricos del mundo, Jeff Bezos y Elon Musk.

“6 mil millones de dólares para ayudar a 42 millones de personas que literalmente van a morir si no los alcanzamos. No es complicado”, dijo Beasley.

Musk, director ejecutivo de Tesla, tiene un patrimonio neto de casi 289 mil millones de dólares, según Bloomberg.


Una “tormenta perfecta” de varias crisis, como el cambio climático y la pandemia de COVID-19, significa que muchas naciones están “llamando a la puerta de la hambruna”, dijo Beasley a la CNN.



Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el mundo hay 2 mil millones de personas que no tienen acceso regular a cantidades suficientes de alimentos nutritivos e inocuos, mientras que 3 mil millones no pueden permitirse dietas saludables y la obesidad sigue aumentando.

En México, 1 de cada 5 personas sufre de algún tipo de carencia de acceso a la alimentación, el equivalente a 28.6 millones de personas.

Un sistema agroalimentario es un término complejo que puede parecer lejano a tu realidad, pero cada vez que comes participas en el sistema. Los alimentos que elegimos y la forma de producirlos, prepararlos, cocinarlos y almacenarlos nos convierten en parte integral y activa del funcionamiento de un sistema agroalimentario.

Un sistema agroalimentario sostenible es aquel en el que se dispone de una variedad de alimentos suficientes, nutritivos e inocuos a un precio asequible para todos, y en el que nadie tiene hambre ni sufre ninguna otra forma de malnutrición, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Los estantes están abastecidos en el mercado local o en la tienda de alimentación, pero se desperdician menos alimentos y la cadena de suministro alimentario es más resiliente ante crisis bruscas como los fenómenos metereológicos extremos, los repuntes de precios o las pandemias, todo mientras se limita, en lugar de empeorar, la degradación medioambiental o el cambio climático, señala la FAO.

“De hecho, los sistemas agroalimentarios sostenibles proporcionan seguridad alimentaria y nutrición para todos, sin comprometer las bases económicas, sociales y medioambientales para las generaciones venideras. Conducen a una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor para todos”, destaca.

“Los sistemas agroalimentarios emplean a mil millones de personas en todo el mundo, más que cualquier otro sector económico. Además, nuestra forma de producir, consumir y, lamentablemente, desperdiciar alimentos le cobra un precio muy alto a nuestro planeta, ejerciendo una presión innecesaria en los recursos naturales, el medio ambiente y el clima”, señala.

Con demasiada frecuencia, la producción de alimentos degrada o destruye los hábitats naturales y contribuye a la extinción de especies. Esta ineficiencia nos está costando billones de dólares, pero, lo que es más importante de todo, los sistemas agroalimentarios actuales están exponiendo desigualdades e injusticias profundas en nuestra sociedad mundial. Unos 3 mil millones de personas no pueden permitirse dietas saludables, mientras que el sobrepeso y la obesidad continúan aumentando en todo el mundo, de acuerdo con la FAO.

La pandemia de COVID-19 ha subrayado que la necesidad de un cambio de ruta urgente. Ha hecho que sea aún más difícil para los agricultores, (que ya se confrontan con la variabilidad del clima y los fenómenos extremos) vender sus cosechas, mientras que el aumento de la pobreza empuja a un mayor número de residentes de la ciudad a utilizar los bancos de alimentos, y millones de personas necesitan ayuda alimentaria de urgencia.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:12 - Venecia 2025: lo que debes saber del Festival de Cine en su 82ª edición
19:17:12 - SEP y la FMF se unen en una alianza histórica para erradicar el analfabetismo en México
19:12:49 - Colectiva feminista Mujer Manglar exige justicia para infancias víctimas de abuso
19:11:19 - Localizan prendas de ropa en nueva jornada de búsqueda por Ana Amelí: 'es como buscar una aguja en un pajar'
17:21:25 - Captan violento asalto a transportista en autopista de Querétaro, le dispararon para pararlo
17:18:38 - Repatrian restos de Jaime Alanís, jornalero fallecido tras redada del ICE en Ventura
17:15:50 - ¿Quiénes son los políticos de Morena exhibidos de vacaciones en Europa? Lista completa
17:14:29 - Andrea Gómez gana Premio Bellas Artes de Literatura por libro en zapoteco 'Xaga tlhaz'
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016