|
Foto:
.
|
XALAPA.- En demanda de indemnización y espacios alternativos para trabajar como lo han hecho durante décadas en la zona norte de la ciudad, pescadores veracruzanos se manifestaron afuera de la Administración Portuaria Integral de Veracruz (Apiver). El presidente de la Sociedad Cooperativa Triunfo Unido, Joaquín Sosa Herrera, dijo que con las obras de la nueva terminal marítima, realizadas durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, quedó tapada el área de pesca de decenas de trabajadores del mar, y aunque entienden la importancia del desarrollo portuario, no están dispuestos a verse afectados y sin opciones para sobrevivir dignamente. En ese tenor, como una salida social al sector con 50 años de trabajo, exigió indemnización para un número de entre 200 y 250 agremiados y un muro de pescadores. Sosa Herrera denunció que desde el día de ayer una de las compañías constructoras que ganó la licitación ha estado intentando cerrar el espejo de agua donde tienen más de 20 embarcaciones, “nos solicitaron que nos hiciéramos a un lado y les manifestamos pacíficamente tener una reunión con el director (de Apiver) para que se dé una salida política a esta problemática social que ya tiene 18 años arrastrándose”. Agregó que no se podían quitar así nada más porque 'nos estorban y quítense', sino que el director tenga una reunión en donde muestre respeto por el sector pesquero y le dé una salida airosa como se debe, la cual sería la indemnización. El dirigente aclaró que ellos no buscan conflictos, sino soluciones con base en el diálogo y por eso acudieron en forma pacífica para que los recibiera el director de Apiver. Recordó que el problema inició hace años con el proyecto y construcción de la nueva terminal marítima de Veracruz, porque los pescadores de los bajos de la Gallega, el escollerado y Punta Gorda, se quedaron sin espacio en donde trabajar para llevar el sustento a sus familias. Hasta antes de la construcción del nuevo puerto, la zona de Punta Gorda y alrededores eran espacio para pescadores, quienes además de capturar especies atendían a visitantes en palapas rústicas, les guisaban los pescados y se generaba una actividad económica adicional. Hoy ya no existe esa posibilidad y se han reducido las áreas permitidas para la pesca. A esto se debió la presencia de Joaquín Sosa Herrera, Isabel Pastrana Vázquez, Nicolás Rivera y otros representantes de trabajadores del mar, para demandar que no se les prive de zonas para continuar el trabajo que han realizado toda su vida y con el cual sostienen a sus familias.
|