De Veracruz al mundo
Deshielo del permafrost del Ártico, con potencial para liberar virus.
El permafrost que se descongela rápidamente en el Ártico tiene el potencial de liberar bacterias resistentes a los antibióticos, virus no descubiertos e incluso desechos radiactivos de la guerra fría, según nueva investigación desarrollada como parte del ESA-NASA Arctic Methane and Permafrost Challenge.
Martes 26 de Octubre de 2021
Por: Europa press
Foto: AFP.
Madrid.- El permafrost que se descongela rápidamente en el Ártico tiene el potencial de liberar bacterias resistentes a los antibióticos, virus no descubiertos e incluso desechos radiactivos de la guerra fría, según nueva investigación desarrollada como parte del ESA-NASA Arctic Methane and Permafrost Challenge.

El estudio pone de relieve que los efectos del deshielo también podrían representar serias amenazas para la salud, además de los ya conocidos para el medio ambiente.

El permafrost, o tierra permanentemente congelada, cubre alrededor de 23 millones de kilómetros cuadrados en el hemisferio norte. La mayor parte en el Ártico tiene hasta un millón de años; por lo general, cuanto más profundo, más antiguo.

Además de los microbios, ha albergado una amplia gama de compuestos químicos durante milenios, ya sea a través de procesos naturales, accidentes o almacenamiento deliberado. Sin embargo, dado que el cambio climático hace que el Ártico se caliente mucho más rápido que el resto del mundo, se estima que hasta dos tercios del permafrost cercano a la superficie podrían perderse para 2100.

El derretimiento libera gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y metano) a la atmósfera, además de provocar cambios abruptos en el paisaje.

Sin embargo, una nueva investigación, publicada recientemente en Nature Climate Change, encontró que las implicaciones de la disminución del permafrost podrían ser mucho más generalizadas, con potencial para la liberación de bacterias, virus desconocidos, desechos nucleares y radiación, y otras sustancias químicas preocupantes.

El documento describe cómo el que está a más de tres metros, es uno de los pocos ambientes en la Tierra que no ha estado expuesto a los antibióticos modernos. Se ha descubierto que más de 100 microorganismos diversos en el permafrost profundo de Siberia son resistentes a esos medicamentos. A medida que se derrite, existe la posibilidad de que las bacterias se mezclen con el agua de deshielo y creen nuevas cepas resistentes a los antibióticos.

Otro riesgo se refiere a los subproductos de los combustibles fósiles, que se han introducido en los entornos de permafrost desde el comienzo de la revolución industrial. El Ártico también contiene depósitos de metales naturales, incluidos arsénico, mercurio y níquel, que se han extraído durante décadas y han causado una gran contaminación con materiales de desecho en decenas de millones de hectáreas.

Los contaminantes y productos químicos ahora prohibidos, como el insecticida dicloro-difenil-tricloroetano, DDT, que fueron transportados al Ártico por aire y con el tiempo quedaron atrapados en el permafrost, corren el riesgo de volver a impregnar la atmósfera.

Además, el aumento del flujo de agua significa que los contaminantes pueden dispersarse ampliamente, dañando especies de animales y aves, así como ingresando a la cadena alimentaria humana.

También existe un mayor margen para el transporte de contaminantes, bacterias y virus. Más de mil asentamientos, ya sean proyectos de extracción de recursos, militares y científicos, se han creado en el permafrost durante los pasados 70 años. Eso, junto con la población local, aumenta la probabilidad de contacto accidental o liberación. A pesar de los hallazgos, los investigadores señalan que los riesgos de los microorganismos y productos químicos emergentes dentro del permafrost son poco conocidos y en gran parte no están cuantificados.

El autor principal de la revisión, Kimberley Miner, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, indicó en un comunicado: “Tenemos un conocimiento muy pequeño de qué tipo de extremófilos (microbios que viven en muchas condiciones diferentes durante mucho tiempo) tienen el potencial de volver a emerger. Estos son microbios que han coevolucionado con cosas como perezosos gigantes o mamuts, y no tenemos idea de lo que podrían hacer cuando se liberen en nuestros ecosistemas.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:34:38 - Confirma Nahle secuestro de maestra jubilada en Álamo; hay carpeta abierta en la FGE, pero de la plagiada ni sus luces
21:27:06 - Descarta Nahle que haya ex funcionarios estatales involucrados en el caso de mezcladora ilegal asegurada en Coatzacoalcos
21:18:03 - De nueva cuenta, arremete PAN Estatal contra el reemplacamiento; dice que hay desorden financiero en el gobierno estatal
21:07:04 - Afirma Ahued que ajuste de tarifas de taxi no representa un aumento, sino un ajuste legal; se acabó la corrupción en grúas, subraya
21:04:49 - Visita de Angelina Jolie y Salma Hayek ayudará a proyectar al estado a nivel internacional, justifica Rocío Nahle
21:03:50 - Nahle confirma que solicitará auditoría al estadio Pirata Fuente y que ya se investigan obras del Nido del Halcón
19:34:19 - Grupo Carso de Carlos Slim revela que Pemex le debe miles de millones de pesos
19:29:16 - Agencias postales crean frente común contra emergencias por fenómenos naturales
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016