De Veracruz al mundo
Colegios se endeudan por retorno a las aulas; destinan hasta $4 mdp en acondicionar planteles.
Escuelas privadas invirtieron en lavamanos, cámaras, equipo de transmisión, plataformas digitales y capacitación para mitigar riesgos y fortalecer las clases virtuales o híbridas
Domingo 29 de Agosto de 2021
Por: Excelsior
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- Con inversiones de 50 mil a cuatro millones de pesos, vía préstamo o financiamiento, escuelas privadas de educación básica adecuaron sus instalaciones para retomar mañana clases en modalidad híbrida o presencial.

Consultados por Excélsior, representantes del sector, que es 13.5% del sistema educativo, coinciden en que este ciclo escolar definirá la continuidad de algunos planteles. Por ello apostaron a garantizar las medidas sanitarias con nuevos lavamanos, ventanas y pisos, termómetros, túneles sanitizantes, oxímetros, tapetes y señalética; plantas de luz, mamparas de acrílico, despachadores de gel y atomizadores.

Para reforzar la modalidad híbrida o a distancia, invirtieron en cámaras, mejor internet, equipo de cómputo, de transmisión, sets de grabación, plataformas pedagógicas digitales y personal que las opere, capacitación a docentes y pruebas covid.

En las universidades particulares las adecuaciones van desde cámaras térmicas a equipos de ventilación mecánica, pruebas PCR y de antígeno para toda la comunidad escolar hasta aulas con capacidad de transmitir clases.

LISTA, LA INFRAESTRUCTURA EN ESCUELAS PRIVADAS
Con inversiones desde 50 mil hasta al menos 4 millones de pesos realizadas a partir de préstamos o financiamientos, las escuelas de educación básica particulares se han preparado para adecuar sus instalaciones para el regreso a clases en la modalidad híbrida o presencial para este lunes 30 de agosto.

Las adecuaciones que han realizado los planteles para incursionar en la nueva normalidad van desde la infraestructura física, que implica la construcción de estaciones de lavamanos, cambio de ventanas, de pisos, aislamiento de pupitres, así como compra de termómetros, túneles sanitizantes, oxímetros, tapetes, señalética, vitrina de informes de covid-19, plantas de luz, mamparas de acrílico, despachadores de gel, atomizadores, arcos desinfectantes, insumos de limpieza, jabón y productos antisépticos.

Además, han invertido en tecnología: cámaras, equipo de voz y datos, adecuaciones de internet, adquisición de equipo de cómputo, de transmisión, instalación de sets de grabación, recursos humanos para la plataforma digital, implementación de plataformas pedagógicas digitales, cambio de cableado y aulas híbridas.

También han tenido que desembolsar para la capacitación de los docentes, y el pago de servicios como agua, luz, sanitización mensual, y pruebas rápidas de covid.

Pese a ello, representantes de las organizaciones de escuelas particulares consultados por Excélsior coinciden en el hecho de que este ciclo escolar será definitorio para la continuidad de algunos planteles.

La educación particular en México representa el 13.5 por ciento de la totalidad del sistema educativo. Según la Asociación Nacional de Escuelas Particulares existen 45 mil 356 planteles privados donde laboran 485 mil 188 profesores que atienden a 4 millones 900 mil alumnos.


En cuanto a la tecnología hemos Implementado las cámaras y el equipo necesario para brindar una educación simultánea, ahora que los papás van a decidir si los niños o los jóvenes van a la escuela presencialmente o se quedan en casa”, destacó Pilar Martínez, presidenta de la Federación de Escuelas Particulares del Estado de Hidalgo en la víspera del regreso a clases.

Graciela Meza, presidenta de la Asociación Nacional de Escuelas Preparatorias Particulares Incorporadas a las SEP, comentó que la parte tecnológica es justo una de las áreas que representa uno de los costos más importantes pues para una escuela mediana, por ejemplo, una plataforma de Google cuesta alrededor de medio millón de pesos.

Meza, quien es representante Legal y directora general del Colegio Mexiquense ubicado en Toluca señaló que la inversión que se ha hecho para adecuar las instalaciones de la escuela ronda entre los 500 mil y 800 mil pesos.




En la Ciudad de México, Francisco Abel Nava Díaz, consejero de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, detalló que actualmente muchos colegios han decidido rentar equipos en vez de comprarlos.

El también director de la escuela primaria La Salle Colegio Simón Bolívar, indicó que en el caso de su institución se ha optado por rentar, por ejemplo, el equipo de cómputo.

La renta mensual de una computadora está en 500 pesos. Los proyectores también se pueden rentar, las cámaras no. En nuestro caso las inversiones van sobre los 2 millones de pesos, además de toda la parte tecnológica, hay que sumar los arcos sanitizantes, los centros para lavarse las manos, los dispensadores de alcohol gel, la adecuación de la infraestructura, tanto en la ventilación de aulas como en la adecuación de áreas al aire libre, y el sostenimiento de la plantilla de colaboradores en un escenario de incertidumbre respecto a la matrícula”, dijo.

Explicó que los colegios han hecho uso de diversos modelos de financiamiento para solventar los gastos.

Algunas escuelas particulares participan en redes grandes y entre ellas se apoyan, otras buscan apoyos a través de bancos que a veces facilitan créditos accesibles al sector”, expuso.

No hay ningún apoyo a las escuelas privadas, podría decir que somos como un sector un poquito olvidado como escuela particular y sí sería bueno que nos apoyaran un poco más”, expresó Anaid Crosby directora del Instituto Portacelli, ubicado en Iztacalco, que desde mediados del ciclo escolar pasado se alista para recibir a sus estudiantes.

Sin embargo, la maestra del colegio con 6 grupos de primaria y 3 de preescolar estimó que no asistirán ni el 10 % de sus estudiantes tras las consultas que se han realizado a los padres de familia así que, aunque las instalaciones están listas para abrir sus puertas el próximo 30 de agosto, cuentan también con nuevas cámaras para transmitir en vivo desde el salón de clases a las casas de los alumnos.

La distancia va a ser muy propicia, ahorita estimamos que van a ser dos o tres niños por salón y los demás las estarán recibiendo a distancia”, mencionó Crosby.

En este contexto, María de Jesús Zamarripa Guardado, presidenta de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares resaltó el hecho de que, pese a las inversiones y la crisis que están enfrentando, los colegios han mantenido sin alza las colegiaturas.

UNIVERSIDADES

Las universidades particulares que ya han comenzado con clases desde el pasado 9 de agosto de manera virtual y en algunos casos en la modalidad híbrido, también han transformado sus campus para recibir a sus alumnos en la nueva normalidad. En la Universidad Iberoamericana se cuenta con 19 cámaras térmicas para el control de la temperatura. Para ingresar a las instalaciones la comunidad debe escanear con el celular el código QR del sistema de seguimiento de contagios del gobierno de la CDMX y registrar su asistencia en dicho sistema.

En algunas áreas que no cuentan con ventilación natural se instalaron equipos de ventilación mecánica con filtros MERV-13 y Luz UV-3.

Mientras, en el Tecnológico de Monterrey se realiza la aplicación de pruebas PCR y de antígenos a la comunidad de estudiantes, profesores y colaboradores, aleatorias y focalizadas y se da acompañamiento para miembros de la comunidad Tec con diagnóstico positivo a covid-19 a través de asistencia médica y seguimiento a distancia por telemedicina. Los edificios han sido certificados covid Clean por la organización Safe Hotels, y hay módulos de Atención Primaria en cada campus para seguimiento permanente a posibles contagios mediante un tablero que permite establecer niveles de riesgo y determinar medidas sobre el aislamiento preventivo de personas o grupos, en caso de ser necesario.

En tanto, en La Salle se implementó a partir de la App La Salle una autoevaluación previa al salir de casa y 155 Aulas Digitales Mixtas para clases presenciales y virtuales. Los espacios físicos fueron adecuados con la instalación de barreras físicas como acrílicos en las áreas de atención. La inversión para las adecuaciones fue de prácticamente 9 millones de pesos.

La Universidad Del Valle de México que ha comenzado a recibir alumnos en 24 campus, cuenta en sus salones de clase con equipamiento de Broadcasting a través del cual las clases pueden ser transmitidas desde los escenarios académicos. En todos los campus y espacios se instaló señalética de seguridad y de circulación.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:19:01 - Dan de alta a 26 policías heridos durante marcha de la marcha de la Generación Z
17:16:33 - Marina captura a siete presuntos integrantes de Los Mayos en Sinaloa
17:14:08 - Marina detiene a operador de grupo delincuencial en Quintana Roo
17:11:33 - Muere Elizabeth Franz, actriz de 'Gilmore girls', a los 84 años tras perder la lucha conra el cáncer
15:26:14 - Dan más de 82 años de cárcel a ex diputado de Morelos por delincuencia organizada y secuestro
15:25:04 - Detienen a ex candidato a la alcaldía de Pátzcuaro por portación de arma de uso exclusivo del Ejército
15:23:51 - FIFA prohíbe venta de boletos a quien 'ciberacose' a jugadores, entrenadores y árbitros
15:21:56 - Sicarios ejecutan al payaso ‘Farolito’; investigan posible venganza
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016