|
|
Foto:
.
|
XALAPA.- Con metodología de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto Nacional Estadística y Geografía (Inegi) determinó el exceso de mortalidad observado en el país en 2020 y 2021 en el contexto del virus SARS-CoV2 (Covid-19). Es así que de enero de 2020 a marzo de 2021 se esperaban un total de 940 mil 329 defunciones y ocurrieron un millón 437 mil 805 defunciones, es decir, un exceso de mortandad por todas las causas de 497 mil 476, equivalió al 52.9 por ciento. En el caso de mujeres, se esperaban 412 mil 832 muertes y ocurrieron 591 mil 757 defunciones, por lo que el exceso de mortalidad fue de 178 mil 925 decesos que representaron un 43.3 por ciento. Para las defunciones en hombres, se esperaban 527 mil 790 muertes y ocurrieron 845 mil 495 defunciones, por lo que el exceso de mortalidad fue de 317 mil 705 decesos y, representó un 60.2 por ciento. Con este mismo método, pero por estado, el estudio arrojó que para Veracruz se esperaban 71 mil 128 defunciones y ocurrieron 93 mil 803 fallecimientos, esto es, 22 mil 675 más muertos, equivalente a 31.9 por ciento. De acuerdo con las cifras del Instituto, durante el primer trimestre de 2021, Veracruz se ubicó en la cuarta posición a nivel nacional con el mayor número de personas fallecidas (por todas las causas). En su informe, reveló que en cuatro estados se concentraron el mayor número de personas fallecidas en el periodo enero-marzo de 2021, donde el primer lugar lo ocupó el Estado de México con 62 mil 287 fallecidos; Ciudad de México con 42 mil 881 personas fallecidas; Puebla con 22 mil 274 y Veracruz con 20 460 fallecimientos. El documento refiere que en Veracruz, durante el primer trimestre de este año, murieron más hombres (11 mil 401 personas fallecidas) que mujeres (9 mil 004 fallecidas). En este mismo lapso, pero de 2020, la entidad ocupó el tercer lugar, con 14 mil 670 fallecidos; solo por debajo del Estado de México con 24 mil 393 y Ciudad de México con 17 mil 293 personas fallecidas. No obstante, a pesar de que en 2021 la entidad se ubicó entre los primeros cuatro lugares de defunciones, Veracruz no ocupa las tasas más altas de personas fallecidas por cada 10 mil habitantes, al ocupar el puesto 14 con una tasa de 24 puntos porcentuales, cuatro puntos por debajo de la media nacional que es de 28 puntos. Las defunciones registradas durante el primer trimestre de 2021 fueron 368 mil 906 personas. El exceso de mortalidad considera las defunciones ocurridas de enero de 2020 a marzo de 2021 las cuales suman 14 millones 378 mil 054 personas. El total preliminar de las defunciones registradas entre abril de 2020 y marzo de 2021 es de un millón 252 mil 272, mientras que las defunciones ocurridas en ese periodo ascienden a un millón 237 mil 19 (incluyen las registradas en 2021 que ocurrieron en 2020). En el mismo periodo entre los años 2019 y 2020 se presentaron 750 mil 256 defunciones registradas y 746 mil 322 defunciones ocurridas (incluyen las registradas en 2020 que ocurrieron en 2019 y las registradas en 2021 que ocurrieron en 2019 y en 2020). La tasa de defunciones registradas por cada 10 mil habitantes de enero a marzo tuvo un incremento de 2.3 puntos entre 2012 y 2020. Entre el año 2020 y el 2021 la tasa se incrementó 12.9 puntos para el mismo periodo de referencia.
|