|
|
Foto:
.
|
XALAPA.- De acuerdo con el último Monitoreo de Sequía que realiza la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se determinó que existen condiciones de sequía severa, extrema o excepcional en algunas cuencas del país -donde se incluye Veracruz-, por lo que se implementarán acciones de mitigación contra los efectos de la sequía. Es así que la dependencia federal emitió un acuerdo de carácter general de inicio de emergencia por sequía severa, extrema y excepcional para todas las cuencas del país. Para el caso de Veracruz son las cuatro cuencas existentes en el territorio. En ese tenor, la Conagua exhortó a los titulares de concesiones para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, a implementar las medidas preventivas y de mitigación de la sequía, previstas en el Programa del Consejo de Cuenca que les corresponda. Además, deberán dar aviso a la Conagua para proporcionar a terceros en forma provisional el uso total o parcial de las aguas concesionadas, así como ceder o transmitir temporalmente a la Conagua sus derechos y solicitar la interrupción de la caducidad de los volúmenes concesionados que no utilicen, en tanto subsiste la emergencia. Las medidas transitorias que deberán aplicar los 26 Consejos de Cuencas a partir de este jueves (12) serán la limitación temporal a los derechos de agua existentes, a través de la reducción provisional de volúmenes a los usuarios de las cuencas que se encuentren en condición de sequía severa, extrema o excepcional, a fin de abastecer agua para uso doméstico y público urbano a las poblaciones que se encuentren sin este recurso natural por efecto de dicho fenómeno. En ese sentido, serán los Consejos de Cuenca de Baja California, Baja California Sur, Alto Noroeste, Ríos Yaqui y Mátape, Río Mayo, Ríos Fuerte y Sinaloa, Ríos Mocorito al Quelite, Ríos Presidio al San Pedro, Costa de Guerrero, Costa de Oaxaca, Río Bravo, Río Balsas, Nazas-Aguanaval. Igualmente, los Consejos de Cuenca Del Altiplano, Lerma-Chapala, Río Santiago, Costa Pacífico Centro, Ríos San Fernando-Soto la Marina, Río Pánuco, Ríos Tuxpan al Jamapa, Río Papaloapan, Río Coatzacoalcos, Costa de Chiapas, Ríos Grijalva y Usumacinta, Península de Yucatán y Valle de México, La Conagua exhortó también a los usuarios de las aguas nacionales de los municipios que presenten alguna condición de sequía, implementar las medidas preventivas y de mitigación contenidas en el Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación, para lograr un uso eficiente del agua durante sequía. Por último, la Conagua informó que a través de los Consejos de Cuenca dará seguimiento a las acciones preventivas y de mitigación, así como de los apoyos de la emergencia por sequía severa, extrema o excepcional, cuya conclusión será realizada en el momento en que las condiciones hidrometeorológicas así lo permitan. Por otro lado, con base en los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para Veracruz, los meses de agosto y septiembre serán ligeramente calurosos por arriba de lo normal y las lluvias serán ligeramente inferiores al promedio. De acuerdo con los modelos corridos por el SMN la lluvia acumulada en julio en gran parte de la entidad fue inferior a su promedio. Los resultados de los análisis de lluvia indicaron que dicha disminución obedeció a la presencia de la canícula, principalmente en municipios del norte y centro del estado. En modelos prospectivos, éstos siguen mostrando un escenario para el bimestre agosto-septiembre con ambiente diurno dentro o ligeramente más caluroso a lo normal y lluvias dentro o inferiores al promedio en territorio veracruzano. El escenario para agosto no es tan caluroso y las lluvias estarán dentro del promedio en gran parte de la entidad, excepto en los extremos norte y sur donde se tendría déficit. Para el mes de septiembre, se prevé sea más caluroso al promedio y precipitación acumulada dentro de la media. Igualmente, el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (Sin El Niño, Sin La Niña) se encuentran en su fase neutral; pero sigue en vigilancia ante el probable desarrollo y presencia de La Niña entre septiembre-enero con una probabilidad del 66 por ciento. El citado fenómeno meteorológico en fase neutral, se tiene una menor confiabilidad de los pronósticos de largo plazo, mientras que durante La Niña pueden registrarse lluvias superiores al promedio del centro al sur del país y una mayor cantidad de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico.
|