De Veracruz al mundo
Soldados retirados bloquean rutas y exigen indemnización en Guatemala.
"No venimos a pedir nada regalado ni venimos a pedir limosna. Nosotros lo que estamos pidiendo ya lo tenemos ganado con nuestro esfuerzo, sacrificio, lucha, desvelo, cansancio, fatiga y hambre", dijo a periodistas Otoniel Alvarado, uno de los militares que bloquearon el paso en el poblado indígena de Salcajá, en el oeste del país.
Martes 10 de Agosto de 2021
Por: AFP
Foto: AFP.
Guatemala .- Cientos de soldados retirados bloquearon este martes unas 15 rutas en diferentes regiones de Guatemala para exigir un resarcimiento por sus servicios durante la guerra civil (1960-1996), conflicto que dejó miles de muertos, principalmente a manos de las fuerzas estatales.

"No venimos a pedir nada regalado ni venimos a pedir limosna. Nosotros lo que estamos pidiendo ya lo tenemos ganado con nuestro esfuerzo, sacrificio, lucha, desvelo, cansancio, fatiga y hambre", dijo a periodistas Otoniel Alvarado, uno de los militares que bloquearon el paso en el poblado indígena de Salcajá, en el oeste del país.

Los militares retirados presionan al Congreso por la aprobación de una iniciativa de ley que autorice la indemnización de unos 15 mil dólares para cada soldado, presentada en 2019 por el diputado Felipe Alejos, un congresista incluido por Estados Unidos en julio pasado en una lista de "corruptos".

Según la Policía de Caminos (PROVIAL), los manifestantes cerraron el paso en por lo menos 15 tramos carreteros de los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Santa Rosa (sur), El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Izabal (este), Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz (norte), Chimaltenango, Quetzaltenago y San Marcos (este).

También, otro grupo protestó en el centro de Ciudad de Guatemala, la capital.

"Los veteranos a nivel nacional están cansados y desesperados de tanto engaño", declaró a la radio La Red Antonio Pérez, otro de los representantes de los militares retirados.

Pérez indicó que el proyecto superó en febrero pasado la primera de tres lecturas necesarias para su ratificación, pero desde entonces el proceso se "estancó" en el Parlamento, controlado por el oficialismo y sus aliados.

En Guatemala existe una ley de resarcimiento para víctimas de la guerra civil, viudas y huérfanos, pero la legislación no incluye a los miembros de las fuerzas armadas.

El conflicto armado guatemalteco, que duró 36 años, dejó 200 mil muertos o desaparecidos, según un informe de la ONU presentado en 1999. La mayoría de violaciones a los derechos humanos y masacres de población civil fueron atribuidas a las fuerzas de seguridad del Estado, sobre todo el Ejército.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:36 - Aumentan los muertos por devastador incendio en complejo residencial de Hong Kong
19:21:42 - PAN presenta queja ante la CIDH contra bloque negro y violencia contra ‘Generación Z’
19:19:45 - Salud mental: El miedo al dolor puede convertirse en una carga
19:18:35 - Israel extiende 'operación' en Cisjordania y lanza ataques aéreos
19:13:43 - Acusan a funcionario de León de acosar sexualmente a empleada
19:10:30 - ¿Cómo planificar mi retiro ante el IMSS si soy trabajador independiente?
19:08:23 - Juez absuelve a Jorge Raúl tras cinco años en prisión por delito presuntamente fabricado por la extinta Seido
19:06:28 - Líderes campesinos acuden al Senado para dialogar con secretaria del Bienestar pero no son atendidos; bloqueos continúan
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016