| ONU alerta por severa escacez de agua; incremento en su valor podría desencadenar guerras, advierte. | ||||||
| El informe, el cual refleja el estado actual de los recursos hídricos en México y el mundo, alerta sobre la disponibilidad del agua en un futuro inmediato | ||||||
| Martes 10 de Agosto de 2021 | ||||||
| Por: EL Heraldo de Mexico | ||||||
Durante la presentación del informe en su versión en español se abordaron las diferentes perspectivas que tiene este recurso en la actualidad en México y en las regiones del mundo. El estudio hizo hincapié en la necesidad de mejorar la gestión del líquido dado el actual contexto de escacez y contribuir, con ello, al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Se indicó que es indispensable reconocer, cuantificar y expresar el valor del agua para incorporarlo en la planeación y toma de decisiones para vigilar su cuidado, preservación y reconocer su importancia en medio de un entorno cada vez más difícil para su protección. Para ello se presentaron diferentes metodologías y enfoques con el objetivo de valorar el vital líquido y replantear su correcto uso e implementación. Grandes retos y complejidades para cuidar uso del agua y preservar el recurso De acuerdo con el informe es necesario identificar y determinar el verdadero concepto de “valor del agua” para que todos los sectores de la sociedad, puedan identificarlo sin importar sus distintas realidades y necesidades. Para vigilar su uso y preserval el líquido se plantearon cinco metodologías: las fuentes de agua y ecosistemas; infraestructura hidráulica; servicios de suministro de agua, saneamiento e higiene; valorar el agua para la alimentación y agricultura; y valores culturales del agua. En el actual contexto, formar una visión común sobre este importante tema permitirá valorar el agua, reconocer sus distintas dimensiones, analizar sus perspectivas e identificar sus usos. A esto se suma el componente del valor que el agua tiene, y que está vinculado con lo referente a la gobernanza del líquido, término que la OCDE define como el “abanico de reglas, prácticas y procesos (formales e informales) políticos, institucionales y administrativos a través de los cuales se toman e implementan decisiones, donde los actores pueden articular sus intereses y que sus inquietudes sean tomadas en consideración”. Es por ello que al hablar de la gobernanza del agua interviene el papel que juegan los diferentes actores sociales, tales como las organizaciones, instituciones, así como los grupos sociales que están implicados en la toma de decisiones sobre el tema. El estudio destaca la necesidad de que la sociedad alcance un diálogo ordenado e informado, con el fin de conciliar y alcanzar acuerdos en beneficio de los usuarios, sus necesidades y los distintos usos que se les da al líquido. Se destacó en el análisis la imperiosa necesidad de diseñar y contar con procesos de planeación, incluyentes y participativos, para determinar el valor que se le debe dar al agua, mismos que deben reflejarse en políticas y normas apropiadas que lo reconozcan y velen por su aplicación y cuidado. Para ello se deben alcanzar acuerdos en sociedad, ya que es necesario el cuidado de los recursos hídricos en un contexto de escacez, en donde en perspectiva se avizoran futuros conflictos en la lucha por el control de los recursos hídricos, cuya gestión representa un gran desafío para la población. |
||||||
|
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
| > Directorio > Quiénes somos |
| ® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |