|
|
Foto:
.
|
XALAPA.- Aunque aceptó que el regreso a clases presenciales es un anhelo legítimo y una necesidad real, el dirigente de Innovación Sindical al Servicio de los Trabajadores de la Educación (Insiste), José Luis Moreno, consideró que se debe evaluar mejor la fecha propuesta por el gobierno federal que es el próximo 30 de agosto pues estimó que ésta debe apegarse al comportamiento del semáforo epidemiológico. “A partir del semáforo se debe evaluar si es lo idóneo para la salud de profesores, personal administrativo y los estudiantes de todos los niveles educativos y por supuesto de las familias, porque las cepas han cambiado y cada vez afectan a personas más jóvenes”, aseguró el dirigente. Recientemente, la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) informó que destinará 3 millones pesos para dotar a los planteles escolares de lo “mínimo” para el regreso a clases, sin embargo, dijo que los padres de familia deben sumar, aportar, cooperar y gestionar recursos a favor de las escuelas de sus hijos. “Estamos hablando de tener gel, un medidor de temperatura, un tapete sanitizante y otros, no son artículos de limpieza, el gobierno tendrá que dotar de un kit básico para la escuela y entre la comunidad organizarse para que no falte gel, alcohol, cloro”, consideró. El dirigente de Insiste destacó también que hace falta mejorar los canales de comunicación entre sindicatos y la SEV, para perfeccionar la seguridad de los profesores. “El Covid-19 no es una enfermedad normal o habitual, de hecho, el seguro social tipificó al virus como riesgo de trabajo. Hay que revisar el contexto de los seguros de vida, generar una protección para tratamiento en caso de infectarse. Hay temas para sentarse a dialogar con la Secretaría sobre la protección de este nuevo tema que mucho se habla y poco se hace”, lamentó José Luis Moreno. Por último, el dirigente sindical consideró que la política de semaforización regional del Gobierno Federal ha tenido aciertos y errores, lo cual debe entenderse pues la pandemia ha sido un hecho inédito. “Nunca había sucedido una pandemia por lo menos en los últimos 100 años, ha habido decisiones que a los ciudadanos nos han parecido extrañas o inconsistentes, también tiempos donde los protocolos se han respetado; pero en todo esto se ha regido por cuestiones de salud, económicas y políticas. Hay presiones del sector productivo, sector obrero, de empresas y micro empresas que no pueden mantener empleados si sus puertas cierran”, concluyó el dirigente.
|