De Veracruz al mundo
Aumenta 270% suicidio en México en últimos años; hay un ascenso sostenido particularmente en adolescentes y jóvenes.
En ese sentido afirma que si bien en el contexto de América Latina México no es un país con altas tasas de suicidios, sí mantiene un crecimiento sostenido en la tasa de mortalidad por suicidios de 2010 a 2017, particularmente en grupos de adolescentes y jóvenes.
Miércoles 09 de Septiembre de 2020
Por:
Foto: .
.- El suicidio en México ha aumentado un 270 por ciento en los últimos años, con un ascenso sostenido asegura la presidenta de la Red Mundial de Suicidólogos de México, Ángela Martínez González.




En ese sentido afirma que si bien en el contexto de América Latina México no es un país con altas tasas de suicidios, sí mantiene un crecimiento sostenido en la tasa de mortalidad por suicidios de 2010 a 2017, particularmente en grupos de adolescentes y jóvenes.




“Esto requiere implementar políticas públicas a partir de la complejidad del problema. El suicidio es un fenómeno multicausal, por lo tanto, las respuestas son desde varios enfoques”, afirmó.





Martínez González agregó que analizar el suicidio solo desde la perspectiva biológica o biomédica, es una problemática para la implementación de políticas públicas sociales en México.





Expuso que desde 2019, la Red y el Frente Nacional para la Prevención del Suicidio subieron a la agenda pública el tema del suicidio con la organización del primer Parlamento Abierto para debatir el fenómeno.





“En septiembre de 2019 el Senado presentó una modificación a la Ley General de Salud para incorporar el capítulo de prevención del suicidio y conformar un Consejo Nacional para la Prevención del Suicidio y ya para este julio de 2020 se aprobó”.





Martínez González aseveró que la aprobación del Consejo Nacional para la Prevención del Suicidio en México es un hecho histórico, ya que durante 18 años se habían presentado más de 18 iniciativas de ley sin resultados positivos.






La especialista, sugirió que la política pública y social debe plantearse en tres aspectos, la prevención universal (población en general), prevención selectiva (grupos de riesgo suicidas) y prevención indicada (personas que presentan conductas y riesgos suicidas).





Refirió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sugerido como parte de las políticas públicas en los países, reducir el estigma, trabajo comunitario, trabajo con la prensa para prevenir el suicidio, entre otros. Por último, la presidenta de la Red Mundial de Suicidólogos de México, dijo que mientras no se defina el problema del suicidio como multifactorial, el problema persistirá.





“Tenemos que participar la sociedad civil, expertos, los tres niveles de gobierno, apoyados en investigaciones científicas deberán estar presentes para una verdadera implementación de la política pública”, concluyó.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:04:32 - Pide CNDH a la FGE aceptar en sus términos recomendación de la CEDH sobre secuestro y homicidio en agravio de una víctima
19:26:43 - Sinaloa: Grupo armado ejecuta a maestra de primaria cuando viajaba con su familia
19:24:17 - Presentador de Fox News se disculpa tras sugerir ‘inyección letal involuntaria’ a personas sin hogar
19:22:18 - Matan a balazos a comisario de Tuzantlán; regresaba de un concierto de Gerardo Díaz
19:20:52 - Capturan en Chiapas a presunto miembro del crimen organizado por tráfico de mercurio
19:19:14 - Claudia Sheinbaum promete aumento del salario mínimo a 2.5 canastas básicas al final de su sexenio
19:09:44 - Groenlandia tiene una 'ciudad atómica' bajo el hielo: la historia de Camp Century y los riesgos del cambio climático
19:05:48 - Cancelan festejos del Grito de Independencia en Culiacán, Sinaloa, ante crisis de violencia
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016