De Veracruz al mundo
Confinamiento puede aumentar tasas de obesidad: investigadores.
Los investigadores subrayan que todavía no se entiende exactamente cómo la salud mental y la situación económica de una persona terminan por aumentar el riesgo de desarrollar obesidad.
Lunes 17 de Agosto de 2020
Por: Europa press
Foto: PROCESO
Ciudad de México.- Los confinamientos pueden intensificar la epidemia de obesidad al generar estrés emocional, ansiedad económica, inactividad física y distancia social, advirtieron tres investigadores daneses de la Universidad de Copenhague y la Universidad de Aarhus, en un artículo publicado en la revista Nature Reviews Endocrinology.


“Nos preocupa que los políticos no comprendan plenamente cómo estrategias como el cierre de empresas pueden impulsar el aumento de la obesidad, una enfermedad crónica con graves consecuencias para la salud, pero con pocas opciones de tratamiento fiables”, explica Christoffer Clemmensen, del Centro de Investigación Metabólica Básica de la Fundación Novo Nordisk, de la Universidad de Copenhague.

En primer lugar, los investigadores detallan que es más probable que las personas con recursos económicos limitados coman alimentos altamente procesados y ricos en energía; y se ha demostrado que estos alimentos estimulan el apetito de las personas, de modo que terminan comiendo más calorías de las que necesitan.

“Es probable que más personas recurran a estas formas de alimentación, ya que más personas pierden sus empleos y experimentan dificultades económicas”, argumenta Michael Bang Petersen, otro de los autores.

En segundo lugar, el distanciamiento social aumenta la ansiedad al limitar nuestra capacidad de interactuar socialmente. Los sentimientos de soledad y aislamiento, combinados con el confinamiento en un entorno doméstico, pueden afectar a nuestro comportamiento alimentario y llevarnos a comer en exceso. Este efecto se ve agravado por los bajos niveles de actividad física, ya que la gente se ve obligada a trabajar desde casa y salir lo menos posible, apunta el estudio.

Los investigadores subrayan que todavía no se entiende exactamente cómo la salud mental y la situación económica de una persona terminan por aumentar el riesgo de desarrollar obesidad.

“Sabemos que existen vínculos entre la obesidad y la clase social y la salud mental de una persona, pero no entendemos exactamente cómo influyen”, precisan.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:04:32 - Pide CNDH a la FGE aceptar en sus términos recomendación de la CEDH sobre secuestro y homicidio en agravio de una víctima
19:26:43 - Sinaloa: Grupo armado ejecuta a maestra de primaria cuando viajaba con su familia
19:24:17 - Presentador de Fox News se disculpa tras sugerir ‘inyección letal involuntaria’ a personas sin hogar
19:22:18 - Matan a balazos a comisario de Tuzantlán; regresaba de un concierto de Gerardo Díaz
19:20:52 - Capturan en Chiapas a presunto miembro del crimen organizado por tráfico de mercurio
19:19:14 - Claudia Sheinbaum promete aumento del salario mínimo a 2.5 canastas básicas al final de su sexenio
19:09:44 - Groenlandia tiene una 'ciudad atómica' bajo el hielo: la historia de Camp Century y los riesgos del cambio climático
19:05:48 - Cancelan festejos del Grito de Independencia en Culiacán, Sinaloa, ante crisis de violencia
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016