De Veracruz al mundo
Cada 4.6 días se comete un feminicidio en Puebla: OVSG.
Expuso que la posible razón de esta diferencia en las cifras se deba a que no todas las investigaciones oficiales por presuntos feminicidios se realizan desde una perspectiva de género, a partir de la cual se analizan las conexiones existentes entre la violencia contra las mujeres y la violación de otros derechos humanos.
Sábado 15 de Agosto de 2020
Por: Proceso
Foto: PROCESO
Ciudad de México.- El Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) presentó un informe donde revela que durante 2019 cada 4.6 días se cometió un posible feminicidio en Puebla.


Ana Laura Gamboa Muñoz, responsable del OVSG –organismo del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Universidad Iberoamericana Puebla– dijo que con base en un seguimiento hemerográfico se pudo documentar que el año pasado se cometieron 79 feminicidios en la entidad, cifra que difiere de los 60 reportados por la Fiscalía General del estado (FGE) y los 58 que informa el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Expuso que la posible razón de esta diferencia en las cifras se deba a que no todas las investigaciones oficiales por presuntos feminicidios se realizan desde una perspectiva de género, a partir de la cual se analizan las conexiones existentes entre la violencia contra las mujeres y la violación de otros derechos humanos.



La académica mencionó que el OVSG basó su diagnóstico sobre posible feminicidio tanto en lo que señalan las leyes estatales, como en el Protocolo Latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género.

De los 79 casos que contabilizaron, detalló, 26 se catalogaron de tipo íntimo con el siguiente desglose: 83% fueron cometidos por la pareja sentimental, 11% por una expareja y 6% por un pretendiente o acosador. Casi cuatro de cada 10 mujeres víctimas de algún probable feminicidio conocían a su agresor.


En 55 casos se registró que el cuerpo de la víctima fue hallado en un lugar público. Además, en 32 casos (40%) las principales lesiones de las víctimas se ubicaron en zonas vitales como cabeza, cuello, corazón y abdomen, lo que representa contundentes mensajes de dominación, odio y vulnerabilidad para todas las mujeres.

La presencia de violencia sexual fue referida por notas periodísticas en 12 casos, en los que se menciona explícitamente que las víctimas sufrieron este tipo de violencia, mientras que en 52 se desconoce la existencia o no de estos actos. A su vez, en 21 casos se cometieron delitos en contra de la libertad personal de las víctimas, previo a que se les asesinara.



En 23 posibles feminicidios cometidos el año pasado las víctimas no fueron identificadas. El promedio de edad de las mujeres privadas de su vida fue de 32 años. La víctima con menor edad tenía 14 años; la de mayor edad, 69.

Durante su participación en la presentación del informe, la activista Natalí Hernández Arias, directora del Centro de Análisis, Formación e Incidencia Social, A.C. (CAFIS), dijo que este estudio pone en evidencia el subregistro y ocultamiento de cifras que prevalece en Puebla.

Hizo referencia a la participación del gobernador Miguel Barbosa Huerta en la sesión del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Puebla, en donde interpeló a la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano.

Recordó que el mandatario insistió que en Puebla no existe impunidad contra los responsables de feminicidios.

“Para darnos una idea del desatino que representa asumir que en Puebla no hay impunidad ante los feminicidios, el informe que hoy se presenta nos recuerda al menos dos cosas imprescindibles: la primera tiene que ver con la alarmante diferencia entre los registros oficiales y los documentados por el observatorio”, expresó.

El segundo aspecto, agregó, es que en 29% de los casos no se conoce la identidad de las víctimas, lo que se convierte en una excusa para no seguir las investigaciones.

La activista resaltó que a siete años de que se tipificó el feminicidio en Puebla, aún existen retos como el reconocimiento de las diferentes formas de violencia que preceden a un feminicidio, el letargo de instituciones para atender con acciones contundentes la violencia, la omisión de autoridades en todos niveles, y hasta discursos y comentarios machistas para culpar a la mujer de la violencia que vive.




Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:17:50 - Hallazgo arqueológico en Roma: descubren medallas ocultas de 1467 con la imagen de un papa
19:12:06 - Emiten alerta sanitaria por contagio de sarampión en Estados Unidos, ¿afectará a México?
19:08:08 - Senado recibe iniciativas presidenciales sobre reforma a la Ley de Amparo para agilizar juicios y otra sobre protección industrial
16:52:48 - Cónsul de México en Texas pide a migrantes no arriesgar su vida; no cruzar la frontera por el Río Bravo
16:51:37 - Muere rescatista al caer por un acantilado de 200 metros de profundidad en Hidalgo
16:50:31 - Confirman que dos víctimas del accidente en Querétaro eran turistas españolas
16:49:24 - Asesinato de Jesamel tras fuego cruzado en Sinaloa provoca manifestaciones
16:46:34 - Cambiar elementos de tu alimentación puede ayudarte a reducir el dolor crónico
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016