De Veracruz al mundo
Conflicto China-EU abre oportunidades para México, dice Landau.
El conflicto actual entre China y Estados Unidos abre un espacio de oportunidades para México y es muy importante “tener un plan de inversión para atraer a empresas y cadenas de suministro” desde aquella nación de Oriente hacia Norteamérica; particularmente el país debe pensar en aquellos sectores donde es más eficiente y tiene ventajas competitivas, planteó el representante estadunidense, Christopher Landau.
Viernes 24 de Julio de 2020
Por:
Foto: La Jornada
.- El conflicto actual entre China y Estados Unidos abre un espacio de oportunidades para México y es muy importante “tener un plan de inversión para atraer a empresas y cadenas de suministro” desde aquella nación de Oriente hacia Norteamérica; particularmente el país debe pensar en aquellos sectores donde es más eficiente y tiene ventajas competitivas, planteó el representante estadunidense, Christopher Landau.

Al analizar las posibilidades en materia económica una vez que pase la crisis por Covid-19 y ante la entrada en vigor del T-MEC, el diplomático asumió que la reformas laboral aplicadas por México representan una de los cambios más importantes del nuevo tratado porque el TLCAN no tenía nada que ver con temas laborales”.

Y añadió: México tomó una decisión soberana de que le convenía una reforma laboral y hubo un cambio de ley doméstico pero también se incorporó al tratado y me parece que esto crea la posibilidad de una cancha laboral más equitativa y más sana a largo plazo, pues no creo que sea un interés mexicano ser uno de los países con los salarios más bajos.

Pese a ello, Landau planteó que “en el corto plazo puede haber dificultades porque es una reforma bastante dramática en cuanto a la democracia laboral y al sindicalismo, pero fue una de las partes más importantes del tratado (T-MEC) y que no hubiera sido aprobado por nuestro Congreso si no fuera por los capítulos sobre los derechos laborales, porque hay la percepción en Estados Unidos de que muchas de nuestras fábricas y empresas se mudaron a México después del TLCAN porque aquí había salarios mucho menores”.

Y si bien en el señaló que en el largo plazo tales cambios en el sector del empleo creará mayor prosperidad para la región, “pero absolutamente es posible que a corto plazo veamos disrupciones. Es natural: cuando uno recibe nuevos derechos siempre hay un desequilibrio hasta que la gente comienza al acostumbrarse al nuevo sistema”.

El diplomático habló así durante su participación virtual en el foro “Nuevas oportunidades comerciales para la relación México-EEUU”, de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey.

Indicó asimismo que la relación entre Estados Unidos y China es hoy muy complicada “y para mi no es sólo una cuestión de esta administración. Creo que en todo el espectro político de EU hay una creencia que China se ha aprovechado de nosotros durante los últimos 20, 30 años y que eso se acabó”.

En la conversación participó también Jorge Torres, presidente de FedEx Express en México y presidente de la Americana Chamber of Commerce México quien puso de relieve datos básicos sobre la solidez de la relación bilateral: La generación del 67 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano depende del comercio internacional.

México -añadió- está profundamente integrado en el mercado mundial y prácticamente el 80 por ciento de los productos que exporta, van a Estados Unidos.

“Nuestras cadenas de valor están profundamente integradas. Somos los mejores aliados y nuestra integración seguirá siendo permanente (...) Hemos demostrado voluntad por avanzar conjuntamente en materia comercial porque tenemos grandes ventajas competitivas. En 2019 México se convierte en el primer y más importante socio comercial de Estados Unidos y también en el primer cuatrimestre de 2020, con una generación de intercambio comercial de 175 mil millones de dólares”.

Al mismo tiempo, el 15 por ciento del comercio de Estados Unidos con el mundo es con México, quien tiene 47.1 por ciento de su inversión extranjera proveniente de capital estadunidense.

De acuerdo con el planteamiento del empresario, en la franja fronteriza viven 90 millones de personas con una interdependencia económica y diariamente mil millones de dólares de bienes que cruzan la frontera”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:12 - Venecia 2025: lo que debes saber del Festival de Cine en su 82ª edición
19:17:12 - SEP y la FMF se unen en una alianza histórica para erradicar el analfabetismo en México
19:12:49 - Colectiva feminista Mujer Manglar exige justicia para infancias víctimas de abuso
19:11:19 - Localizan prendas de ropa en nueva jornada de búsqueda por Ana Amelí: 'es como buscar una aguja en un pajar'
17:21:25 - Captan violento asalto a transportista en autopista de Querétaro, le dispararon para pararlo
17:18:38 - Repatrian restos de Jaime Alanís, jornalero fallecido tras redada del ICE en Ventura
17:15:50 - ¿Quiénes son los políticos de Morena exhibidos de vacaciones en Europa? Lista completa
17:14:29 - Andrea Gómez gana Premio Bellas Artes de Literatura por libro en zapoteco 'Xaga tlhaz'
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016