De Veracruz al mundo
México alcanza autosuficiencia en producción de leche.
Gracias al estímulo para pequeños establos, mediante el precio de garantía, en el 2020 México alcanzó su autosuficiente en la producción lechera, por lo que ya no se importará una sola tonelada de leche
Miércoles 27 de Mayo de 2020
Por: Excelsior
Foto: Excélsior /
Ciudad de México.- Gracias al estímulo para pequeños establos, mediante el precio de garantía, en el 2020 México alcanzó su autosuficiente en la producción lechera, por lo que ya no se importará una sola tonelada de leche, anunció Víctor Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

Durante una conferencia de prensa para dar a conocer los avances respecto del Programa de Precios de Garantía y Canasta Básica, Villalobos aseguró que “estamos avanzando progresivamente hacia la soberanía alimentaria de aquellos productos que en el pasado éramos dependientes”.

Recordó que en el 2018 se importaron 60 mil toneladas de leche en polvo, el año pasado se redujo a la mitad y que “este año no vamos a importar ni siquiera una tonelada de leche en polvo del extranjero. Lo repito, no vamos a importar leche gracias a que hemos venido estimulando a través del precio (de garantía) la producción de nuestros pequeños, de la pequeña producción de establos lecheros, para lograr que ya no podemos depender de este importante alimento de la importación y en ese sentido estamos avanzado progresivamente hacia la soberanía alimentaria, de aquellos productos tan importante y que en el pasado éramos dependientes”.

En tal sentido, Ignacio Ovalle, director de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), explicó que anteriormente se tenían 8 mil industriales que vendían a Liconsa; pero que al ponerse en vigor el precio de garantía, como estímulo dedicado a los pequeños y medianos productores, se depuró el padrón quedando 3 mil 500 y luego pasando a 23 mil 500 pequeños y medianos.

Destacó que de concentrase al compra a 11 estados se amplió a 26 entidades federativa y de 43 centros de acopio se creció a 55 con expectativa de alcanzar 83 en el presente año.

Eso fue lo que determinó mucha mayor captación. En resumen, a los grandes, con todo respeto, les compramos su leche a precio comercial; a los más pobres con estímulo, precio de garantía”, dijo.

Por otro lado, Villalobos destacó que en algunos productos como es el caso del huevo, una vez que hay sobreproducción, la Asociación Nacional de Avicultores, a través de los bancos de alimentos, ha donado a Segalmex, un millón de piezas quincenales. Lo mismo que algunas hortalizas, como el tomate, el aguacate, entre otros, con lo que han dado salida a sus inventarios.

Explicó que lo anterior responde a que muchos lugares de venta de alimentos como en caso de los hoteles y restaurantes permanecen cerrados.

Ovalle, precisó que para poder regalarlos existen muchas trabas burocráticas y que es jurídicamente complicado, por lo que la primera remesa se puso a la venta, en tiendas móviles, a un precio simbólico de 10 centavos.

Villalobos dijo que, de la misma forma, el Consejo Nacional Agropecuario ha estado regalando 5 mil toneladas de papa en la Sierra de Chihuahua a la comunidad Tarahumara.

Dijo que hubo especulación en la tortilla y el pollo y que por ello se ha buscado ampliar el mercado de exportación, especialmente hacia Centro América y que se está fortaleciendo en mercado con China para la exportación de carne de cerdo.

Villalobos, comentó que de la misma forma, nuestro país ha sido deficitario en la producción de maíz, de trigo y de arroz. Ovalle aclaró en la producción de maíz para consumo humanos no hay déficit.

El maíz para las tortillas mexicanas, el rey de nuestra mesa, está garantizado. Ahora, en el caso del trigo y el arroz somos deficitarios, por eso el precio de garantía, gracias al cual aumentó al producción en Sonora en un 30 por ciento, pero que todavía no hay autosuficiencia, pero que vamos para allá, pero vamos bien”, señaló.

Villalobos dijo que México consume 36 millones de toneladas de maíz, de las que 22 millones son para el consumo humano; y que la diferencia es de maíz amarillo, producto en el que nuestro país es el primer importador.

Ovalle se refirió a la tragedia mundial, por el Covid 19, y que ha generado turbulencias en la economía y provocando que el precio internacional del maíz, cayera a niveles inéditos, de la misma forma que ha impactado al dólar, que sirve de referencia, por lo que anunció que “sobre todo para nuestros agricultores sinaloenses, que el precio de garantía va ser respetado”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:58:22 - PAN presenta denuncia penal contra Adán Augusto López
21:56:55 - Leagues Cup 2025: Todos los partidos y dónde verlos
21:44:18 - Afirma Sheinbaum que se atenderá falta de cajeros del Bienestar en Papantla, aunque ausencia se repite en muchas partes
21:36:43 - Anuncia Nahle inicio de obras de reencarpetamiento en el tramo Ignacio de la Llave-Tlalixcoyan
21:23:58 - Ante drástica caída de los precios del limón, productores de Emiliano Zapata prefieren regalarlo para evitar su desperdicio
21:13:51 - Reconoce alcaldesa electa de Veracruz compromiso de Sheinbaum y Nahle a través de obras millonarias; si ellos no se alaban, quien
21:05:54 - SS investiga posible caso de cólera por pescado contaminado y establecen cerco sanitario en Coatzacoalcos
21:04:47 - Dice aspirante a la dirigencia estatal del STSPEEV que base trabajadora pide la salida del actual dirigente
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016