De Veracruz al mundo
Revela encuesta que en el marco de la pandemia la economía es el mayor factor de estrés para los mexicanos.
os resultados se categorizaron en tres niveles, del 1 al 5: bajo (1-2.4), moderado (2.5-3.7) y alto (más de 3.7).
Domingo 24 de Mayo de 2020
Por:
.- De acuerdo con el proyecto internacional COVIDiSTRESS que tiene por objetivo recabar datos sobre las experiencias, conductas y actitudes de la gente alrededor del mundo durante la pandemia del Covid-19, una encuesta digital en la que participaron más de seis mil mexicanos reveló que los ciudadanos registraron un nivel moderado de estrés y sólo el 11 por ciento reportó niveles altos.



Los resultados se categorizaron en tres niveles, del 1 al 5: bajo (1-2.4), moderado (2.5-3.7) y alto (más de 3.7). En ese tenor, el promedio general del índice global de estrés para la muestra mexicana fue de 2.71, correspondiente a un nivel moderado de estrés, y un 11 por ciento de la muestra reportó nivel de estrés alto. Sin embargo, las mujeres reportaron mayores niveles de estrés que los hombres.



Respecto a las fuentes generadoras de estrés, las personas respondieron en qué grado percibían las situaciones de una lista en una escala del 1 al 6. Los mexicanos reportaron mayor nivel de estrés por la economía, el riesgo de contagio por Covid-19, el riesgo de hospitalización y la preocupación por amigos y parientes que viven lejos.




La encuesta fue aplicada del 30 de marzo al 30 de abril, tiempo durante el cual se respondieron 158 mil 771 cuestionarios a nivel internacional; de esta cifra, seis mil 424 lo hicieron en México, completando más del 80 por ciento del cuestionario, siendo el quinto país con mayor participación en el proyecto.





Esta información la dieron a conocer los investigadores del Centro de Estudios de Opinión y Análisis (CEOA) de la Universidad Veracruzana (UV) Rafael Castro López y Rubén Flores González, quienes pertenecen al Equipo México del proyecto COVIDiSTRESS.





Los académicos explicaron que de acuerdo con los datos recolectados, aunque hubo participación de todos los estados del país, ésta se concentró en Ciudad de México (mil 739), Veracruz (mil 349), Estado de México (606), Jalisco (345) y Nuevo León (243), los cuales acumulan el 66.65 por ciento de los encuestados.






En la encuesta se preguntó sobre la situación actual de los participantes durante la pandemia. El 66.5 por ciento reportó estar en aislamiento; el 31.3 por ciento respondió seguir su vida con cambios menores; un 2 por ciento siguió su vida sin cambios y el 0.2 por ciento está en aislamiento en una unidad médica.






Para medir el nivel de estrés en México se utilizó la versión de 10 reactivos de la Escala de Estrés Percibido, la cual explora aspectos como la falta de control sobre los eventos, presión para remontar las dificultades y sentimientos negativos ante cambios inesperados. En la variable referente a la condición de aislamiento, el reporte mostró que quienes reportaron estar en aislamiento percibieron mayores niveles de estrés que quienes dijeron seguir su vida sin cambios.






El informe reportó que “el lidiar con niños durante la cuarentena y la educación de los hijos no parecen ser una fuente importante de preocupación. El mayor estresor, la economía nacional, coincidió con lo encontrado en el reporte de fuentes de estrés en Europa”, refirieron los investigadores.






De igual forma, se presentó a los participantes una lista de afrontamientos donde los mexicanos reportaron que las actividades que más les ayudaron a lidiar con el estrés fueron dedicarse a sus hobbies: interactuar con familia y amigos a distancia, ver televisión y dedicarse a su trabajo. Mientras que la información proporcionada por el gobierno, la religión y los videojuegos, ayudaron poco.






De los países con más de 500 respuestas a la encuesta, Turquía y Brasil mostraron niveles de estrés más elevados, mientras que en los Países Bajos su nivel es más bajo.






En el apartado de confianza en las instituciones la encuesta reveló que la confianza en las instituciones mexicanas va de media a baja: la Secretaría de Salud es en la que más confían y la policía en la que menos lo hacen.






Respecto al cumplimiento de las medidas de distanciamiento social impuestas por el gobierno, se reportaron dos reactivos usando una escala del 1 al 6-.






“Se observó que la mayoría de las personas encuestadas reportaron hacer lo posible por mantenerse fuera del espacio público; sin embargo, la confianza en el esfuerzo del gobierno para controlar la pandemia está en niveles medios”. La encuesta fue traducida a 52 idiomas diferentes y distribuidos en más de 50 países.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
10:32:12 - Confía Sheinbaum alcanzar un ❝buen acuerdo❞ ante imposición de 30% de aranceles de EU
09:29:06 - Destaca Sheinbaum reducción de precios por desaceleración de la inflación
09:24:26 - Acuerdan México y Brasil fortalecer cooperación comercial
09:22:05 - Reducción de 50% en tráfico de fentanilo hacia EU de octubre a la fecha: Sheinbaum
22:22:40 - Adán Augusto acude al Senado, pero elude pronunciamiento y Morena evitó debatir caso Hernán Bermúdez
22:21:13 - Temblor HOY: sismo de 4.6 sacude Culiacán, Sinaloa este miércoles 23 de julio
22:20:11 - Asesinan al presidente de la Asociación Ganadera de Atenango del Río
21:46:48 - Confirma Sheinbaum que rehabilitación del Puente Coatzacoalcos I es una obra estratégica para el sureste del país
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016