De Veracruz al mundo
Ante la falta de una vacuna contra el covid-19, México propone estudio de favipiravir.
El medicamento Avigan (favipiravir) fue creado en Japón en 2014 por Fujifilm Toyama Chemical como un medicamento viral contra la gripe en caso de brotes.
Viernes 15 de Mayo de 2020
Por:
.- Ante la llegada tardía de la vacuna contra el covid-19, la Coordinación de Institutos Nacionales de Salud centra sus esfuerzos en la realización de ensayos clínicos para probar los fármacos que podrían usarse como tratamiento como la hidroxicloroquina y el remdesivir, además de que recientemente presentó ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) un protocolo para experimentar con el antiviral japonés favipiravir, cuyos primeros estudios en ese país, China y Rusia han arrojado resultados prometedores. “Es un antiviral que ha sido utilizado en Japón y refieren buenos resultados en su utilización, sin embargo, al igual que con muchos otros todavía no existen estudios que demuestran de manera contundente evidencia para generalizar su utilización”, señaló Simón Kawa, director General de la Coordinación de Institutos Nacionales de Salud en entrevista con MILENIO. El medicamento Avigan (favipiravir) fue creado en Japón en 2014 por Fujifilm Toyama Chemical como un medicamento viral contra la gripe en caso de brotes, su producción y distribución es controlada por el gobierno japonés. El doctor Simón Kawa dijo que el estudio se realizará con 100 pacientes, colaboran los institutos nacionales de salud y hospitales de alta especialidad en el Valle de México. Además, Simón Kawa informó que los institutos nacionales de Enfermedades Respiratorias (Iner) y Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) ampliaron a hospitales de cinco estados, su ensayo clínico para estudiar la seguridad y eficacia de la hidroxicloroquina en 500 pacientes con enfermedad respiratoria grave, bajo la hipótesis de que una dosis diaria durante 10 días reducirá la mortalidad hospitalaria “Con la hidroxicloroquina que ya está disponible es más sencillo hacer estos protocolos, pero con el mismo rigor, ya que en Estados Unidos hubo casos en que los médicos empezaron a recetar hidroxicloroquina y los pacientes fallecieron de falla cardiaca, que es uno de los riesgos”, destacó. Participan los hospitales General de México, Juárez de México, Manuel Gea González, así como los regionales de Alta Especialidad de Ixtapaluca, Oaxaca, Mérida y Ciudad Victoria; además de unidades médicas de las secretarías de Salud de Ciudad de México y Estado de México. “Con una muestra inicial de 200 pacientes haremos un corte inicial y en ese momento se tomará las decisiones pertinentes”. El Iner y Nutrición participan en el ensayo internacional con remdesivir, que arrojó resultados prometedores en su primera fase, al administrarlo en 10 pacientes, por lo que están a la espera de la autorización de Cofepris para iniciar la segunda fase. Asimismo, los institutos nacionales presentaron los otros protocolos para el estudio el uso de plasma convaleciente y fármacos como tocilizumab.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:30:14 - Sentencian sólo por lesiones a menor que apuñaló 47 veces a su novia en Chihuahua
19:27:03 - Refresco de cilantro, es mexicano y también saludable
19:25:05 - Obama responde a Trump luego de ser llamado 'traidor'
19:23:35 - Humanos superan a la inteligencia artificial en Olimpiada Internacional de Matemáticas 2025
19:21:53 - Harfuch confirma detención de líder de La Barredora; se le relaciona con extorsión, secuestro, trasiego de droga…
19:17:28 - Piden diputados salvar empresas proveedoras de PEMEX
19:14:19 - Vinculan a proceso a Ana Cristian 'F' por presuntamente asesinar a sus propios hijos en Morelia
19:13:12 - Disuelven ayuntamiento en Oaxaca tras el asesinato de su presidenta municipal
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016