De Veracruz al mundo
¡Covid-19 no es todo! OMS advierte otras 13 amenazas para la humanidad.
Estos problemas pueden mermar la vida en la Tierra
Miércoles 13 de Mayo de 2020
Por:
Foto: Pixabay
.- A día de hoy, al menos cuatro millones, 283 mil 885 personas han adquirido el coronavirus en el mundo, 292 mil 619 más han perdido la vida debido a la pandemia, de acuerdo con información de la Universidad Johns Hokins.

Pese a la importancia de la transmisión de este virus alrededor del mundo, la Organización Mundial de la Salud publicó una lista con los problemas que pueden poner en riesgo la vida de la población mundial.

Los países invierten mucho en proteger a su gente de los ataques terroristas, pero no contra el ataque de un virus, que podría ser mucho más mortal y mucho más dañino económica y socialmente. Una pandemia puede poner de rodillas a la economía y a las naciones”Tedros Adhanom Gebreyesus, director de la OMS.

1.- Cambio climático
Además del calentamiento global, las emisiones de contaminantes a lo largo de todo el planeta pueden generar enfermedades respiratorias, cardiovasculares, paros cardíacos, el cáncer, así como afectaciones en los pulmones a las personas que los respiran en las urbes más contaminadas.

Además, el aumento en los termómetros está relacionado con padecimientos como el dengue, la malaria que son transmitidos por animales que viven en este clima como los mosquitos.

2.- Conflictos armados
La Organización aseguró que los enfrentamiento bélicos o civiles dentro de los países suele estar ligado a peores condiciones en los servicios de salud, lo cual lleva a la falta de prevención y, por lo mismo, a la adquisición de enfermedades crónicas y degenerativas.

Además de esto, las heridas ocasionadas durante intercambios de balas o atentados en contra de grupos rivales pone en entredicho la salud de los ciudadanos de las comunidades que se encuentran en medio de algún enfrentamiento.

3.- Desigualdad sanitaria
Las comunidades rurales o alejadas de las ciudades suelen estar en estados del vulnerabilidad por su acceso a servicios básicos como el agua, situación que provoca que no se tenga la suficiente higiene a la hora de preparar o desinfectar los alimentos o se propaguen enfermedades relacionadas a la falta de limpieza.

Tampoco estos puntos suelen estar ligados a una atención médica de calidad, lo que puede ocasionar dificultad para diagnosticar padecimientos de manera oportuna a la población que habita estas zonas.

4.- Falta de medicina
Un tercio de personas en el mundo no tiene la posibilidad de acceder a los fármacos que curan las enfermedades más comunes que afectan al ser humano, lo cual pone en riesgo su vida.

A esto se debe sumar la poca tecnología con la que suele ser atendida esta parte de la comunidad, puesto que los diagnósticos de enfermedades degenerativas suele hacerse con la ayuda de aparatos que solamente se encuentran en las grandes urbes.

5.- Enfermedades infecciosas
Al menos cuatro millones de personas morirán en el 2020 debido a alguna enfermedad como el VIH, la tuberculosis, la malaria, la hepatitis, entre otras.

Pese a que estos males son curables y prevenibles en la mayoría de los casos, la debilidad en los sistemas de salud de algunas partes del globo terráqueo ocasionará que los portadores de éstas no puedan recibir la atención médica que necesitan.

6.- Pandemias
Además del coronavirus, en el mundo hay otras pandemias que podrían desarrollarse y contagiarse a la mayoría de la humanidad. El verdadero peligro reside en que alguno de estos padecimientos no tenga alguna cura y la humanidad deba acostumbrarse a vivir con él.

La OMS destaca que la falta de mecanismos que permitan prevenir cuándo atacará otra pandemia significan un riesgo importante para la humanidad, la cual podría perder millones de vidas en los casos más graves.

7.- Mala alimentación
La falta de comidas nutritivas para la población da origen a una desigualdad alimentaria con la cual algunos no tienen lo suficiente como para nutrirse, mientras que los demás obtienen una sobrealimentación.

En el segundo caso, el consumo de grasas saturadas y azúcares está ligada con padecimientos cardiacos, con la diabetes, con las enfermedades renales, entre otras.

8.- Falta de inversión en la salud
Uno de los puntos en los que algunos gobiernos deciden limitar su gasto es en la educación, en el trabajo y en la salud, lo cual puede estar ligado con la falta de personal que laboran en las clínicas y centro de atención médica.

Esta subocupación de puestos en hospitales ocasiona que estos se saturen en caso de que haya emergencias la gente que requiere sus servicios no pueda ser tratada.

9.- Indiferencia ante los jóvenes
Más de un millón de niños y adolescentes entre los 10 y los 19 años de edad mueren anualmente por lesiones en carreteras, por el VIH e incluso por el suicidio.

La falta de atención al sector los ha orillado al consumo de sustancias como el alcohol, el tabaco, las drogas y la mala alimentación, lo cual les puede originar problemas de salud como el cáncer, la diabetes o la muerte súbita.

10.- Desinformación
De acuerdo con la dependencia, es necesario realizar una alfabetización para enseñar a las personas los temas más básicos de salud y los cuidados que deben tener para evitar padecer enfermedades graves.

Según lo dicho por la OMS, hay mucha desinformación que se divulga por internet, lo cual puede originar brotes de enfermedades que se creían desaparecidas como el sarampión, el cual tuvo un resurgimiento gracias a las campañas de las personas en contra de las vacunas.

11.- No invertir en tecnología
Las nuevas máquinas e innovaciones para el combate de las enfermedades permite crear atención personal y diferenciada a los pacientes por medio de mecanismos como el del genoma humano.

Ignorar estos avances pone en entredicho la salud de los ciudadanos que podría ser salvaguardada gracias a los nuevos desarrollos científicos, médicos y tecnológicos.

12.- Resistencia a los antibióticos
El uso de fármacos de manera desmedida ha ocasionado que algunos microorganismos hayan evolucionado y desarrollado inmunidad o resistencia a las medicinas.

Por este motivo es necesario evitar que la población se automedique, además de promover el desarrollo de nuevas sustancia para combatir las enfermedades y buscar esquemas de salud que permitan combatir los cuadros clínicos de forma variable y no con un solo método.

13.- Falta de limpieza en clínicas
La institución asegura que al menos uno de cada cuatro establecimientos donde se dan tratamientos de salud no cuenta con la higiene necesaria, lo cual facilita la transmisión de enfermedades en la población.

El acceso al agua o a sustancias para limpiar estos puntos es parte primordial en la atención a la ciudadanía, por lo que la dependencia asegura que esta situación debe mejorar o seguirá cobrando vidas humanas a lo largo del mundo.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:21:53 - Harfuch confirma detención de líder de La Barredora; se le relaciona con extorsión, secuestro, trasiego de droga…
19:17:28 - Piden diputados salvar empresas proveedoras de PEMEX
19:14:19 - Vinculan a proceso a Ana Cristian 'F' por presuntamente asesinar a sus propios hijos en Morelia
19:12:08 - Asaltantes en Valle de Chalco matan a un hombre por no llevar dinero: ya hay un detenido
19:10:45 - Londres: Hombre asesinó a pareja gay, desmembró los cuerpos y grabó todo; en octubre se dicta su sentencia
17:09:48 - Tras bloqueos, transportistas anuncian autodefensas en Edomex
17:07:57 - CURP biométrica no sustituirá a credencial del INE; tendrá validez oficial
17:06:44 - Vinculan compuesto químico BPA a cáncer de mama
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016