De Veracruz al mundo
COVID-19 pone en riesgo avances contra pobreza en última década: Coneval.
Se requiere reforzar los programas de apoyo a la población más vulnerable, advirtió el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
Lunes 11 de Mayo de 2020
Por: EL HERALDO
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- La contingencia sanitaria del COVID-19 puede echar para atrás los avances en reducción de pobreza durante la última década, por lo que se requiere reforzar los programas de apoyo a los grupos de población más vulnerables, advirtió el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

De 2008 a 2018, el porcentaje de población en situación de pobreza disminuyó 2.5 por ciento, al pasar de 44.4 por ciento a 41.9 por ciento, mientras que la población en situación de pobreza extrema descendió de 11.0 por ciento a 7.4 por ciento, es decir, de 12.3 a 9.3 millones de personas.


Sin embargo, ante la caída de ingresos por la suspensión de actividades a raíz de la epidemia, el Coneval proyectó que el total de personas en situación de pobreza por ingresos se incrementará entre 7.2 por ciento y 7.9 por ciento, es decir que este segmento de población ascienda a entre 8.9 y 9.8 millones de personas.

La pobreza por ingresos se define como aquellas personas cuyo ingreso es insuficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes y servicios básicos.



También se proyecta un aumento de 4.9 a 8.5 por ciento en el total de personas en pobreza extrema por ingresos, es decir que haya entre 6.1 y 10.7 millones de personas en esta condición, que se define como aquellas personas cuyo ingreso es insuficiente para adquirir una canasta alimentaria).

Los detalles de este análisis se encuentran en el documento La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) en México, informó el Coneval en un comunicado.


“Esta crisis puede revertir los avances de México en materia de desarrollo social y que afectará en mayor proporción a los grupos más vulnerables”, advirtió el organismo.

Programas sociales
“Ante este desafío, es necesario ampliar y fortalecer las medidas emergentes de respuesta desplegadas a partir de los programas prioritarios, mejorar la capacidad operativa de éstos, asegurar que beneficien prioritariamente a la población en situación de pobreza y de vulnerabilidad, así como considerar medidas adicionales de atención a quienes pierdan su fuente de ingreso, como resultado de la contingencia, y a los sectores urbanos más expuestos a afectaciones”, añadió el Coneval.

Los sectores que serán más afectados por la contingencia sanitaria son la población en situación de pobreza (urbana y rural), los trabajadores tanto del sector formal como del informal, las personas desempleadas y las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME), advierte el estudio.

Por ello, el Consejo identificó ocho programas actuales de la Federación que son relevantes para atender la pobreza y cuya operación en estos momentos es útil para mitigar la disminución de los ingresos de la población.

Se trata del Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares; Programa de Microcréditos para el Bienestar; Becas para el Bienestar Benito Juárez; Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior; Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente; Programa de Apoyo para el Bienestar de las niñas y niños, hijos de madres trabajadoras; Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF).

En total, el Coneval consideró que de los 38 programas prioritarios del gobierno federal ante la epidemia, 19 tienen que ver con el desarrollo social.

Para aumentar 30 por ciento la cobertura de estos apoyos, es decir para llegar a otras 2.8 millones de beneficiarios se requieren 41 mil 681 millones de pesos adicionales, por lo que el presupuesto total de estas acciones tendría que ser de 198 mil 209 millones de pesos, estimó el Coneval.

Pero si se quiere dar cobertura a toda la población que cumple los requisitos pero no fue incluida en 2019, se aumentaría en 8.8 millones de personas el número de beneficiarios. Para ello se necesitarían 137 mil 288 millones de pesos y el presupuesto total para estos 19 programas sociales sería de 293 mil 816 millones de pesos.

Coneval advirtió que “hasta ahora ninguna acción está dirigida a la población que perdió su empleo a raíz de la emergencia sanitaria”.

El organismo propuso una serie de medidas adicionales a las del gobierno para proteger el empleo, como créditos o subsidios en las cuotas obrero patronales que deben cumplir las pequeñas y medianas empresas, entre otras.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:30:14 - Sentencian sólo por lesiones a menor que apuñaló 47 veces a su novia en Chihuahua
19:27:03 - Refresco de cilantro, es mexicano y también saludable
19:25:05 - Obama responde a Trump luego de ser llamado 'traidor'
19:23:35 - Humanos superan a la inteligencia artificial en Olimpiada Internacional de Matemáticas 2025
19:21:53 - Harfuch confirma detención de líder de La Barredora; se le relaciona con extorsión, secuestro, trasiego de droga…
19:17:28 - Piden diputados salvar empresas proveedoras de PEMEX
19:14:19 - Vinculan a proceso a Ana Cristian 'F' por presuntamente asesinar a sus propios hijos en Morelia
19:13:12 - Disuelven ayuntamiento en Oaxaca tras el asesinato de su presidenta municipal
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016