IP pide claridad a Ssa en acuerdo para mitigar Covid-19. | ||||
El sector privado del país solicitó formalmente a la Secretaría de Salud (Ssa) que precise cuáles empresas deberán prepararse para continuar operando durante las siguientes fases de la emergencia sanitarias provocada por la pandemia del coronavirus. | ||||
Viernes 27 de Marzo de 2020 | ||||
Por: | ||||
![]() |
||||
Los 12 organismos que integran el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico) y el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera (Index) solicitaron al gobierno federal claridad en el acuerdo de medidas preventivas para la mitigación del Covid-19. La iniciativa privada argumenta que no es claro cuáles empresas deben estar preparadas para seguir operando, pues consideraron que las de alimentos y bebidas fueron omitidas por alguna razón. El documento que entregó el sector privado señala cuáles son los sectores que considera críticos y que deben continuar en funciones, pues muchos mexicanos dependen de ellas y deben operar de manera eficiente durante la respuesta a la pandemia del Covid-19. Reiteraron que es importante que sea la federación la que dicte la normatividad aplicable para la fase 2 y una posible fase 3, pues ello dará certidumbre jurídica para la operación de estos sectores. El sector privado también pidió precisiones de interpretación para los casos de suspensión de actividades, y sobre la definición de los grupos sociales vulnerables. Agregó que para adoptar con éxito las medidas preventivas que ayuden a mitigar y controlar los riesgos de salud de los trabajadores por el contagio del Covid-19, es indispensable instaurar un diálogo permanente entre el sector público y privado. Insistió que es necesario que tanto el gobierno como la iniciativa privada acuerden cómo se protegerá la economía de los trabajadores y sus familias, pues buscan incentivos tanto para empresas como para los empleados, evitar el quiebre de unidades económicas, sobre todo de las micro, pequeñas y medianas empresas, pues de no lograrlo se podría generar un desempleo alarmante con implicaciones graves para la economía nacional. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |