De Veracruz al mundo
Plan para enfrentar crisis por Covid-19 implica un costo de hasta 581 mmdp: CIEP.
Lo anterior implicaría un costo de entre 1.3 y 2.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según el estudio “Consideraciones de política fiscal ante el Covid-19”, que realizó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en conjunto con Gestión Social y Cooperación (Gesoc) y la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).
Jueves 26 de Marzo de 2020
Por: EL HERALDO
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- La estrategia para atender los efectos de la pandemia del coronavirus requiere recursos fiscales de entre 349 mil y 581 mil millones de pesos, recursos que se destinarían a la población más vulnerable y las empresas que generan los empleos formales en el país.

Lo anterior implicaría un costo de entre 1.3 y 2.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según el estudio “Consideraciones de política fiscal ante el Covid-19”, que realizó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en conjunto con Gestión Social y Cooperación (Gesoc) y la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).

En medio de la contingencia sanitaria y el impacto económico que genera en el país el virus Covid-19, es necesario implementar medidas que permitan cubrir a la población más vulnerable, así como proteger a las empresas que proveen de empleo formal a las personas”.

Acciones por el Gobierno federal
El documento considera seis acciones a implementar por el Gobierno federal de manera inmediata, así como una estimación presupuestaria que implicaría su ejecución.

Las primeras tres acciones que se plantean como alternativas son: incrementar el presupuesto a la Secretaría de Salud equivalente a 0.06 por ciento del PIB; condonar las cuotas obrero-patronales del IMSS e Infonavit, lo que requiere recursos equivalentes a 0.64 por ciento del PIB, y otorgar transferencias monetarias a personas mayores de 18 años, medida que tendría un costo de entre 0.6 y 1.5 por ciento del PIB.

Una cuarta acción que plantean es redireccionar 43 mil 197 millones de pesos (0.16% del PIB) de la inversión en megaproyectos como la refinería Dos Bocas o el Tren Maya a obra pública, lo que permitiría reactivar el mercado laboral y las actividades en algunos sectores económicos como la construcción.

El CIEP destacó que las últimas dos acciones son créditos para la mejora de viviendas y medidas subnacionales, que, si bien no tienen efectos en los montos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, sí los tienen en la manera de utilizar esos recursos, dirigiéndolos a la población afectada por la crisis económica y sanitaria.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:28:36 - Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, canceló Grito de Independencia y pidió ayuda a Claudia Sheinbaum
19:25:19 - Sentencian a policía de Tamaulipas y cuatro sicarios por ejecución de agente del MP
19:24:11 - Cancelan seis municipios Grito de Independencia por violencia en Oaxaca
19:21:31 - Ambulantes y personal de gobierno se enfrentan en el Zócalo previo al Grito de Independencia
19:17:50 - Hallazgo arqueológico en Roma: descubren medallas ocultas de 1467 con la imagen de un papa
19:14:14 - Acusan a mexicano de asesinato: habría acosado y atropellado intencionalmente a adolescente de 16 años, en Nueva York
19:12:06 - Emiten alerta sanitaria por contagio de sarampión en Estados Unidos, ¿afectará a México?
19:08:08 - Senado recibe iniciativas presidenciales sobre reforma a la Ley de Amparo para agilizar juicios y otra sobre protección industrial
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016