De Veracruz al mundo
La guerra en Siria entra en su décimo año.
Al menos 384 mil personas, incluidos más de 116 mil civiles, han muerto en la guerra en Siria, que ha entrado en su décimo año de conflicto
Domingo 15 de Marzo de 2020
Por: AFP
Foto: Reuters.
Beirut.- La guerra en Siria entra hoy en su décimo año, con el régimen del presidente Bashar al Assad consolidando su control sobre un país asolado por el conflicto armado, con una economía diezmada y bajo la intervención de potencias extranjeras con intereses divergentes.

Al menos 384 mil personas, incluidos más de 116 mil civiles, han muerto en la guerra que comenzó en marzo de 2011 con la sangrienta represión de las protestas en favor de la democracia, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH).

En vísperas del noveno aniversario de la guerra, el emisario de la ONU para Siria, Geir Pedersen, lamentó la duración de una contienda "horrible", "prueba de un fracaso colectivo de la diplomacia".

El principal frente de guerra hoy, en la región de Idlib, el último gran bastión yihadista y rebelde en el noroeste, es escenario desde comienzos de marzo de una tregua precaria, tras meses de ofensiva del régimen.

En virtud del alto al fuego, desde este domingo se hicieron efectivas patrullas conjuntas de Rusia y Turquía, que apoya a los grupos rebeldes, en una zona de la estratégica autopista M4 en Idlib, según agencias de prensa rusas.

La policía militar rusa y vehículos blindados participaron en este dispositivo, que salió del pueblo de Tronba, según las mismas fuentes.

Antes del inicio de estas patrullas, un corresponsal vio una excavadora del ejército turco derribar varias barricadas en la autopista, al sur de la localidad de Al Nayrab, instaladas para bloquear la circulación.

Unas 200 personas se habían congregado en la carretera, donde había neumáticos en llamas y ramas de árboles.

‘LO HEMOS PERDIDO TODO’
La mecha de la revuelta prendió en Deraa (sur), cuando unos adolescentes, inspirándose en la Primavera Árabe de Túnez y Egipto, escribieron lemas contra Al Assad en los muros del colegio.

Las manifestaciones se propagaron a las grandes ciudades. A raíz de la represión surgieron facciones rebeldes. El conflicto se volvió aún más complejo con la aparición de los yihadistas, sobre todo del grupo Estado Islámico (EI) y la intervención de potencias extranjeras.

La guerra ha provocado el éxodo de más de 11 millones de personas, desplazadas y refugiadas, que a veces se apiñan a las puertas de Europa.

Cientos de miles de personas han sido arrestadas, secuestradas o están desaparecidas. Las violaciones de los derechos humanos, los crímenes, la destrucción y la miseria han alcanzado una escala monumental", afirmó el sábado Pedersen.

La activista de derechos humanos Hala Ibrahim abandonó los barrios rebeldes de Alepo (norte), reconquistados por el régimen a finales de 2016, para buscar refugio en la región aledaña de Idlib.

Cuenta nueve años de "dolor, entre el exilio, los bombardeos y los muertos".

Lo hemos perdido todo. He abandonado la universidad, mi casa que fue bombardeada", agregó la treintañera.

Con el apoyo de Rusia, el régimen lanzó en diciembre el asalto a la región de Idlib, antes de aceptar un alto al fuego que entró en vigor el 6 de marzo.

La ofensiva provocó la muerte de casi 500 civiles, según el OSDH, y el desplazamiento de alrededor de un millón de personas, según la ONU.

Nunca he vivido días tan duros", afirmó Siham Abss, de 50 años, que vive con siete de sus hijos en un campo de desplazados cerca de la frontera turca.

Las carpas hechas con lonas de plástico se alinean a lo largo de carreteras enlodadas. Como en todos los campamentos de la región, los civiles sobreviven en condiciones terribles.

No sabemos ni dónde lavarnos", dice Abss.

‘SECUELAS PSICOLÓGICAS’
No solo han fracasado las iniciativas diplomáticas para poner fin a la guerra, sino que hoy en día hay cinco ejércitos extranjeros implicados de alguna forma en Siria.

Las tropas iraníes y rusas ayudan al régimen, que por un tiempo estuvo debilitado frente a los rebeldes y yihadistas.

Las tropas estadunidenses, apostadas actualmente en el noreste, donde los kurdos disfrutan de una semiautonomía, han participado activamente en la lucha contra el EI, y también quieren frenar la influencia iraní.

Al igual que Israel, que regularmente ataca posiciones del régimen, de Irán o del Hezbolá libanés.

La vecina Turquía, que apoya a los grupos armados locales, ha desplegado soldados en el norte del país. Uno de sus objetivos es evitar una nueva afluencia de refugiados.

La guerra ha destrozado las infraestructuras del país, con daños estimados en unos 400 mil millones de dólares.

Más de la mitad de las instalaciones médicas no están operativas, dos escuelas de cinco pueden ser utilizadas, los precios de los productos básicos se han multiplicado por 20, según Unicef.

Nuestro mensaje es claro: dejen de dañar escuelas y hospitales. Dejen de matar y mutilar niños", alertó el Fondo de la ONU para la Infancia.

Por su parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) insistió en que "habrá que ayudar a la población a curar las secuelas físicas y psicológicas de tantos años de sufrimiento".

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:09:44 - Groenlandia tiene una 'ciudad atómica' bajo el hielo: la historia de Camp Century y los riesgos del cambio climático
17:14:27 - Bloqueo en Zaragoza: víctimas de explosión desquician el tráfico en carretera Los Reyes-Texcoco para exigir justicia
17:13:08 - Explota taller de pirotecnia en Chiapas
17:11:36 - Claudia Sheinbaum destaca Independencia de México
17:09:52 - Gobierno de México pide a Israel respeto a derechos de mexicanos en misión humanitaria a Gaza
15:38:35 - Semana Nacional de Salud Pública 2025 cierra con ‘resultados históricos’ al superar meta
15:37:31 - Colombia: Ataque de las FARC a subestación de policía deja un muerto y seis heridos
15:29:21 - El pueblo de México vive momento histórico en el que recupera su dignidad: CSP
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016