Salud investiga origen de contagio de niña con sarampión en Álvaro Obregón. | ||||
De acuerdo con datos institucionales, el último paciente con sarampión se registró en 1995 | ||||
Miércoles 04 de Marzo de 2020 | ||||
Por: | ||||
![]() |
||||
En conferencia de prensa, la Secretaria de Salud de la capital, Oliva López Arellano, reconoció que la menor no contaba con su esquema completo de vacunación, pues sólo tenía la primera dosis. “Fue identificada en el IMSS, es derechohabiente. Ahí se le tomó la primera prueba y ya fue ratificada por el Indre (Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos). Inmediatamente que se sospechó caso de sarampión, se notificó a la jurisdicción sanitaria y ese mismo día se inició el barrido”, señaló. Éste barrido consiste en un cerco vacunal que se hace en 25 manzanas a la redonda donde estaba la menor y se buscan contactos. En toda esa zona no se encontraron ningunos otros casos y se está en búsqueda de los contactos. Rápido vamos a identificar dónde se contagió”, dijo López Arellano. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sarampión es una de las principales causas de muerte entre niños. El Instituto Mexicano del Seguro Social sostiene que es una enfermedad muy contagiosa, causada por un virus, que se puede adquirir en cualquier edad, incluso en la vida adulta si una persona no la padeció en la infancia. Se contagia a través de gotitas invisibles que salen de la nariz y boca de las personas enfermas, ya sea por contacto directo o a través del aire. El primer síntoma típico es la aparición de fiebre, de por lo menos tres días, tos, nariz “moqueante” y conjuntivitis (ojos rojos). La fiebre puede alcanzar los 40°C y en pacientes con un sistema de defensa debilitado, puede desarrollarse neumonía. De acuerdo con un aviso epidemiológico, emitido por el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica el 15 de febrero de 2019, en México, la última epidemia de sarampión ocurrió en 1989-1990 reportándose 89 mil 163 casos; el último caso autóctono en nuestro país se registró en 1995. Entre 2000 y 2019 se identificaron 185 casos importados o asociados a importación, incluidos los cinco casos identificados por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en el 2018 (Baja California un caso, Ciudad de México tres casos y uno en Veracruz) y un caso en el presente año en el estado de Nuevo León; tres de los casos se clasificaron como importados y los restantes tres como asociados a importación. La secretaria de salud local reconoció que entre el año 2010 y 2018 hubo tendencia a la baja en la cobertura vacunal, en casi un 20 por ciento. “El año pasado, con esfuerzos muy importantes de vacunación de los servicios de salud pública, conseguimos romper la tendencia”, dijo López, quien resaltó que en 2019 repuntaron en cerca de tres por ciento la vacunación. Por otro lado, reconoció que hay un desabasto en el sistema de salud pública local en la vacuna de BCG. “Es con la que estamos batallando, es todo el país”, agregó. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |