.-
Enfocado a municipios con altos índices de violencia o presencia indígena, la Secretaría de Economía emitió las reglas de operación del Programa de Microcréditos para el Bienestar, el cual estará focalizado para las regiones del Itsmo oaxaqueño y veracruzano, con perspectiva de género y de inclusión social y económica, contribuyendo al combate a la pobreza con el acceso a financiamiento en condiciones preferenciales, asesorías y capacitaciones. El Programa Federal se vinculará y coordinará con el Corredor Multimodal Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, organismo descentralizado, no sectorizado, del Gobierno de México. De acuerdo a las reglas de operación, el Programa de Microcréditos para el Bienestar respaldará la generación de capacidades productivas y la creación de empleo y autoempleo de los grupos más vulnerables en municipios y localidades con media, alta y muy alta marginación, financiará a personas que inicien o cuente con un micronegocio bajo la modalidad de consolidación y apoyos mediante asesoría y capacitación. Tiene cobertura nacional en 2 mil 227 municipios y 2 mil 401 localidades, los cuales presentan media, alta y muy alta marginación, y/o presencia de población indígena o afromexicana y altos índices de violencia. Las personas interesadas en obtener el primer apoyo mediante financiamiento, deberán cumplir con los siguientes criterios al momento en que el personal de campo realiza la visita de verificación. Algunos requisitos son tener entre 30 y 67 años de edad, manifestar que cuenta con un micronegocio con más de seis meses de operación cuya actividad no sea agropecuaria y, ser residente de algún municipio o localidad perteneciente a la zona de cobertura. Igualmente, para recibir apoyos mediante financiamiento subsecuentes, la persona beneficiaria será elegible cuando haya reembolsado en su totalidad los apoyos previos. Del total de los recursos aprobados al Programa, el 94.05 por ciento se destinará al otorgamiento de apoyos directos a la población objetivo. Los gastos asociados a la operación, capacitación, supervisión y evaluación externa del Programa, no serán mayores al 5.95 por ciento. El esquema de entrega de apoyos mediante financiamiento será el siguiente: el primer apoyo será de 6 mil pesos, un monto de reembolso mensual de 600 pesos; el segundo será de 10 mil pesos, con un monto de reembolso de mil pesos; el tercero de 15 mil pesos con un reembolso mensual de mil 500 pesos y; el cuarto de 20 mil pesos con un reembolso mensual de 2 mil pesos. Para cada uno de los rembolsos se aplicará diez mensualidades con un mes de periodo de gracia inicial. Si una persona beneficiaria adelanta sus reembolsos cubriendo el total de su Tanda, podrá solicitar un apoyo subsecuente a partir del séptimo mes posterior al cobro de su apoyo. Asimismo, las personas beneficiarias que así lo deseen podrán optar porque sus apoyos subsecuentes sean por el mismo monto y plazo que alguno de los apoyos recibidos con anterioridad. El número máximo de apoyos que podrán recibir por parte del Programa es de cuatro (uno inicial y tres subsecuentes). Las personas que lleven a cabo el reembolso de sus apoyos mediante financiamiento subsecuentes en tiempo y forma, podrán recibir por parte de la Coordinación su constancia de cumplimiento.
|