Alertan sobre riesgos químicos en paso por vías férreas en zona metropolitana de Orizaba y Córdoba. | ||||
Además, el catedrático de la Facultad de Economía consideró necesario que los alcaldes en conjunto con las empresas ferrocarrileras diseñen políticas de prevención y no sólo respondan de manera reactiva a la hora de suceder un siniestro. | ||||
Domingo 23 de Febrero de 2020 | ||||
Por: | ||||
![]() |
||||
Además, el catedrático de la Facultad de Economía consideró necesario que los alcaldes en conjunto con las empresas ferrocarrileras diseñen políticas de prevención y no sólo respondan de manera reactiva a la hora de suceder un siniestro. La investigación realizada para exponer la vulnerabilidad en la que se encuentran los habitantes por el transporte de sustancias peligrosas en medio de las ciudades de las zonas metropolitanas tanto de Xalapa y Orizaba, refirió que la hipótesis quedó demostrada el pasado 12 de febrero en la ciudad de Orizaba, cuando una pipa cargada con amoniaco quiso ganarle el paso al tren en un cruce ferroviario en la colonia Álvaro Obregón, lo que derivó en la evacuación de estudiantes y vecinos de la localidad. En ese sentido, Vela Martínez dijo que todos los días están en riesgo de perder la vida por pasar vías del tren en cruces de avenidas, 117 mil 210 habitantes de las ciudades de Ixtaczoquitlán, Orizaba, Río Blanco, Nogales, Camerino Z. Mendoza y Maltrata. Sin embargo, el académico explicó que el estudio es aplicable para Xalapa, ya que ha crecido de manera significativa el trasiego por vía ferroviaria de sustancias peligrosas (como el amoniaco y el alcohol) por la ciudad, con la ampliación del puerto de Veracruz hacia la ciudad de México y estados del norte del país. Vela Martínez dijo que del puerto de Veracruz a la ciudad de México salen alrededor de 40 trenes diariamente, que se trasladas por las vías férreas por la región de Orizaba y Xalapa. El estudio incluyó escenarios hipotéticos con simuladores que incluyen variables como el clima (velocidad del viento, temperatura y humedad). Las sustancias fueron propano, amoniaco, etanol, butano, benceno, entre otros. Explicó que esta valoración se realizó a partir de calcular el diámetro del choque térmico provocado por la explosión y al medir el diámetro de la nube de vapor de sobrepresión en metros o kilómetros cuadrados a la redonda de las colonias o Ageb que atraviesa la vía férrea en toda la Zona Metropolitana de Orizaba. En ese sentido, explicó que de ser impactado un contenedor cilíndrico cargado con las citadas sustancias, el diámetro de la bola de fuego sería de 294 metros con una ignición de 17 segundos, por lo que a las personas no les daría tiempo de buscar refugio, en tanto que en la radiación de un amoniaco “el charco de expansión es de 77 metros, la nube inflamable sería de 68 metros, siendo una situación letal para las personas”. Por lo anterior, el académico refirió que la alternativa de trasladado para la Zona de Orizaba sería por la parte norte, saliendo de Fortín de las Flores, pasando por atrás del cerro de Escamela y antes de La Perla y así evitar más de 30 avenidas de cruce ferroviario que pasan por seis municipios. Por otro lado, con relación a la Zona Metropolitana de Xalapa, consideró que lo mejor sería evitar Coatepec, Pacho Viejo, Banderilla y la propia ciudad de Xalapa, en las colonias de la periferia del poniente, y utilizar el arco del Libramiento Xalapa-Perote, es decir, que el trazo de la vía férrea fuera de manera paralela a la autopista. Así las cosas. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |