Reconoce Durazo que Gobierno aplica mayor fuerza bajo premisa de que es recurso legítimo del Estado ¿cambio de estrategia?. | ||||
De igual forma, el número de feminicidios registrados en los primeros doce meses de la administración federal fue de mil 16 víctimas, algo así como 3 al día o una cada 8 horas. | ||||
Jueves 06 de Febrero de 2020 | ||||
Por: | ||||
![]() |
||||
De igual forma, el número de feminicidios registrados en los primeros doce meses de la administración federal fue de mil 16 víctimas, algo así como 3 al día o una cada 8 horas. Además, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la incidencia delictiva total en la República Mexicana aumentó 4.7 por ciento –un alza de 90 mil 993 delitos–, al registrarse 2 millones 015 mil 641 delitos el año pasado, contra 1 millón 924 mil 648 de 2018. Acaso por eso el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, Alfonso Durazo Montaño, hizo público lo que pareciera un cambio en la política de seguridad pública, al reconocer que en los últimos meses hubo mayor violencia en el país debido a que se aplicó como estrategia una mayor fuerza pública, bajo la premisa de que la fuerza es un recurso legítimo del Estado. ¿Pues no que no? En el marco de una entrevista con el Director del Diario Imagen del Golfo, Pablo Robles, Durazo Montaño explicó las razones para esa estrategia: Combatir la corrupción para evitar la penetración del crimen organizado dentro de las autoridades, aunque en Veracruz la Fiscal encargada de despacho Verónica Hernández Giadáns, reconoció públicamente ser prima hermana de una presunta integrante de un grupo delictivo. En segundo término, prosiguió Durazo, atender las causas, especialmente de los jóvenes, la política social. Fortalecer el marco jurídico de 9 a 17 delitos con detención preventiva. La ley de extinción de dominio. Creación y extensión de la Guardia Nacional. Uso de la inteligencia sobre la fuerza. Reformar el combate a las drogas, no a la política prohibicionista: Reformular la seguridad privada para no endeudar el país. Modelo Nacional de policía y justicia cívica por el déficit de policías. Seguridad pública como espacio de neutralidad política. No empoderamiento social y mediático de la delincuencia organizada, no presentar años de detención para hacerlos famosos. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |