De Veracruz al mundo
El arte contemporáneo de Centroamérica de Virginia Pérez-Ratton en el MuAC.
Revisar la vasta contribución al arte contemporáneo de la costarricense Virginia Pérez-Ratton (San José, 1950-2010), a partir de su obra plástica y su propuesta sobre el ejercicio curatorial, es el propósito de la muestra Centroamérica: deseo de lugar
Sábado 29 de Junio de 2019
Por: La Jornada
Ciudad de México.- Revisar la vasta contribución al arte contemporáneo de la costarricense Virginia Pérez-Ratton (San José, 1950-2010), a partir de su obra plástica y su propuesta sobre el ejercicio curatorial, es el propósito de la muestra Centroamérica: deseo de lugar, inaugurada este sábado en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MuAC), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Curada por Miguel A. López y María Malavasi Lachner, es organizada y producida por ese espacio universitario en colaboración con TEOR/éTica, proyecto independiente fundado por la también historiadora del arte e investigadora, en 1999 y de cuya dirección se encargó hasta su muerte, en 2010.

Los curadores sitúan a esta exposición como acaso la primera y más numerosa sobre arte contemporáneo centroamericano que se haya hecho en México. En ella hay una selección de obras de Pérez-Ratton pocas veces exhibidas que da testimonio de su diversa producción artística y en la que se abordan temas como el cuerpo, el paisaje, el espacio doméstico, la intimidad y la memoria. Al mismo tiempo, se presentan piezas claves de artistas de Centroamérica y el Caribe que fueron cercanos a ella y que formaron parte de sus proyectos como curadora.

La lista incluye a Priscilla Monge, de Costa Rica; Raúl Quintanilla Armijo y Patricia Belli, de Nicaragua; Moisés Barrios, Guatemala; Luis Paredes, El Salvador; Adán Vallecillo, de Honduras; y Jhafis Quitero, de Panamá, además de representantes de otras geografías, como Luis Caballero y Kurt Mair, de Colombia y Alemania, de manera respectiva.

Como es habitual en el MuAC, en lugar de ceremonia de inauguración, se efectuó un conversatorio entre los curadores de la muestra y el curador en jefe del espacio museístico, Cuauhtémoc Medina, quien destacó que con su obra y su incansable trabajo la artista costarricence produjo el deseo de hablar del arte centroamericano, labor que dejó vacante con su deceso.

“Perez-Ratton inventó la posibilidad del concepto de arte centroamericano partiendo desde cero, una tarea heroica pero que ella llevaba con naturalidad sencilla”, subrayó el especialista, quien recordó a su fallecida colega como “una de las imágenes más felices de lo que significa ser curador, el prestarse a ser los ojos de un ceguera estratégica”

El curador Miguel A. López explicó que la muestra —la cual permanecerá abierta hasta el 5 de enero— está sustentada en cuatro ideas, entre ella hacer hincapié en la importancia del trabajo de la artista e investigadora para construir un lugar para Centroamérica en el contexto internacional.

Eso implicó interpelar lo que se entendía en ese momento por América Latina, que se reducía a pocas capitales, como Argentina, Brasil y México, dijo.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:14:56 - Veracruz quinto lugar nacional con mayor número de nacimientos registrados en 2024, con 89 mil 897
21:06:59 - Anuncian acciones para reforzar combate al dengue en Xalapa; casos se han reducido en la ciudad, afirman
21:06:09 - Destaca SEV que la UPAV reafirmó su vigencia y compromiso con la educación de calidad
21:05:20 - Aprueban diputados reformas para ratificación de grados superiores de la GN y sobre Ley General en materia de extorsión
19:28:45 - Aseguran narcolaboratorio y sustancias por más de mil 200 millones de pesos
19:27:49 - Sujeto con máscara de payaso agrede a ex edil de El Rosario, Sinaloa
19:26:45 - Ofrece Francisco Garduño disculpa pública por incendio en estación migratoria de Juárez
19:25:46 - Ricardo Monreal defiende a la nueva SCJN y pide paciencia
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016