De Veracruz al mundo
Desarrollo humano en México ocurre a ritmo lento: PNUD.
El IDH es una medida que se compone de tres indicadores principales: salud, educación e ingreso per cápita. Con esta información, las entidades estudiadas se clasifican en cuatro categorías: muy alto, alto, medio y bajo.
Jueves 30 de Mayo de 2019
Por: La Jornada
Ciudad de México.- Si bien el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los municipios mexicanos aumentó de 2010 a 2015, ello ocurrió a un ritmo lento y las reducciones en desigualdad siguen siendo pequeñas en comparación con el reto en esta materia, revela un reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentado hoy en la Ciudad de México.

El IDH es una medida que se compone de tres indicadores principales: salud, educación e ingreso per cápita. Con esta información, las entidades estudiadas se clasifican en cuatro categorías: muy alto, alto, medio y bajo.

Este indicador se publicó por primera vez en la década de 1990 y ha cambiado la forma en que se miden las necesidades de las personas, explicó Cynthia Valdés Galicia, titular de la Unidad de Desarrollo Social y Económico del PNUD, México en una sesión informativa.

Detalló que en nuestro país, el IDH se publicó por primera vez en 2002 y el informe municipal se realiza cada cinco años, pues depende de la disponibilidad de información que se requiere, como la Encuesta Intercensal .

De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Transformando a México desde lo local, los municipios más rezagados del país avanzaron más rápidamente que el resto en el periodo analizado, sin embargo, el ritmo de avance en el IDH es lento, sobre todo en salud.

Los registros arrojan que en 2015, la mayoría de los municipios del país tenía un IDH medio (57.9 por ciento), seguido de aquellos con un IDH alto (32.5 por ciento), y muy pocos municipios tenían un IDH bajo (5.4 por ciento) o muy alto (4.2 por ciento).

José Luis Bustos Villegas, Coordinador de este trabajo, señaló que en los extremos (bajo y muy alto) se encuentran pocos municipios, sin embargo es ahí donde se pueden encontrar las mayores diferencias al momento de contrastar.

En el reporte se exhibe que un ejemplo de esta desigualdad es que en 2015, 79% de la población del país vivía en municipios con IDH alto o muy alto. No obstante, en estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán, la mitad o más de sus habitantes vivía en municipios con un IDH medio o bajo. Por el contrario, en Baja California Sur, Colima, Baja California y la Ciudad de México, todos sus habitantes viven en municipios o alcaldías con un IDH alto o muy alto.

En el trabajo se advierte que los promedios ocultan las contrastantes realidades del país. Lo anterior, toda vez que demarcación con mayor IDH en 2015, la alcaldía de Benito Juárez, en la Ciudad de México y se puede comparar con el desarrollo humano de Suiza. Mientras, la de menor IDH Cochoapa el Grande, en Guerrero con un valor parecido al de Burundi, país de África.

Por otro lado, en una escala donde uno representa las mejores condiciones y cero las peores, el componente de educación es el que tiene el valor más bajo para el promedio de los municipios del país, con una cifra de 0.651 en los datos de 2015 y puede clasificarse como medio.

Bustos Villegas detalló que el 53 por ciento de los municipios están en la categoría de un índice de educación bajo, 41 por ciento medio, 5 por ciento alto y apenas 1 por ciento muy alto.

El índice de ingreso, presentó una tasa de crecimiento promedio de 0.37 por ciento anual. El valor promedio de este Índice fue 0.752 en 2010 y 0.766 en 2015. Por su parte, el índice de salud tuvo un incremento de 0.11 por ciento anual, ya que pasó de 0.872 a 0.877.

PNUD expone que en México, los gobiernos municipales son los más cercanos a la población, por lo que potencialmente son quienes pueden lograr una incidencia más directa en el desarrollo humano de sus comunidades.

Para hacer esto realidad, es necesario alinear sus planes de desarrollo municipal a las metas de los los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Agenda 2030 y fortalecer sus administraciones públicas, con objeto de que sean capaces de implementar acciones efectivas.

En este sentido, el trabajo también incluye el Índice de Capacidades Funcionales Municipales (ICFM), en 2016. Mediante esta herramienta se evalúan las capacidades de estas entidades de para diseñar, poner en práctica y evaluar políticas, programas y proyectos públicos. Los resultados advierten que una minoría tiene una posición relativamente buena; en cambio, casi todos se encuentran en el otro extremo.

El Informe también brinda un conjunto de recomendaciones para impulsar el desarrollo de capacidades en los municipios de México como aumentar la recaudación del impuesto predial, sobre todo en los municipios urbanos; aumentar sus ingresos por derechos asociados a la prestación de servicios públicos; crear un marco normativo que regule las asociaciones público- privadas en las entidades federativas y modificar la fórmula de asignación del Fondo de Infraestructura Social Municipal para premiar a aquellos que logren avances en los ODS.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
13:17:39 - Rusia lanza cientos de misiles y drones en Ucrania; reportan 4 muertos y 70 heridos
13:16:15 - Protestan centenar de migrantes en Tapachula; alistan salida de caravana
13:12:39 - '¡Que no queden así las cosas!': ciudadanos y familiares marchan en Durango en exigencia de justicia para Paloma Nicole
13:11:02 - Hemos tenido nuestras dificultades con EU, pero a México se le respeta, destaca Sheinbaum
13:09:35 - Aseguran armamento, explosivo y equipo táctico en zona rural de Culiacán
11:57:53 - Emite PC Aviso Preventivo por lluvias
11:40:17 - 'Si están esos gritos, mejor nos vamos': Claudia Sheinbaum pide respeto para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus
11:38:14 - EU y México contra el tráfico de armas; celebra embajador Johnson 'Misión Firewall'
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016