Da la Cruz Roja lineamientos a México sobre uso de la fuerza. | ||||
En el texto, dirigido principalmente a legisladores, se expone que a menudo, el uso ilegal, innecesario o desproporcionado de la fuerza se debe a lagunas normativas; falta de un equipamiento adecuado para el tipo de operación; deficiencias en la capacitación y entrenamiento de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, o a una investigación y sanción débiles, entre otras razones. | ||||
Jueves 02 de Mayo de 2019 | ||||
Por: La Jornada | ||||
![]() |
||||
En el texto, dirigido principalmente a legisladores, se expone que a menudo, el uso ilegal, innecesario o desproporcionado de la fuerza se debe a lagunas normativas; falta de un equipamiento adecuado para el tipo de operación; deficiencias en la capacitación y entrenamiento de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, o a una investigación y sanción débiles, entre otras razones. Para prevenir las posibles consecuencias humanitarias, la regulación del uso de la fuerza y de la protección de las personas, conforme a la normativa del derecho internacional de los derechos humanos, así como su integración en la doctrina, la educación, el entrenamiento, el equipamiento, y los sistemas de supervisión y control de dichos funcionarios son de primera importancia, resalta el CICR en el documento. En este contexto y frente a proceso de adopción de una Ley Nacional sobre Uso de la Fuerza en México tras las reformas constitucionales en relación con la Guardia Nacional, el CICR somete a consideración de las autoridades mexicanas, un documento de trabajo sobre las normas y estándares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la materia. "Un marco jurídico fuerte, claro, coherente y uniforme apegado al derecho internacional y a los estándares internacionalmente reconocidos en materia de uso de la fuerza, dará certeza a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley sobre su actuación", indicó Daniel Cahen, coordinador jurídico del CICR para la delegación Regional de México y América Central. A través de este trabajo, el CICR busca que el legislador pueda identificar buenas prácticas nacionales e internacionales y optar por la propuesta que mejor convenga. “También esperamos que la legislación que resulte del proceso contenga los elementos esenciales para garantizar la protección de todas las personas mediante un uso legal, necesario y proporcional de esta facultad”, expuso el Comité. En el continente americano, el CICR ha contribuido con comentarios en los procesos de elaboración de normativa sobre uso de la fuerza en países tales como Colombia, El Salvador, Honduras, México y Perú. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |