Gasto neto pagado llegó a 4 billones 947.7 millones de pesos. | ||||||
Detalló que el aumento, mayor al previsto en la programación publicada en los calendarios publicados en diciembre de 2017, fue de 289.9 mil millones de pesos más. | ||||||
Viernes 28 de Diciembre de 2018 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
Detalló que el aumento, mayor al previsto en la programación publicada en los calendarios publicados en diciembre de 2017, fue de 289.9 mil millones de pesos más. A su interior, el gasto programable se incrementó 4.5 por ciento, pues se ubicó en 220.7 mil millones de pesos. Especificó que ello obedece al gasto por 104.4 mil millones de pesos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Abundó que el gasto de la empresa del Estado se derivó por el alza del precio de los combustibles que se utilizan para generar electricidad y a ello se sumaron otros gastos del gobierno federal asociados a ingresos excedentes. El gasto no programable fue superior a lo que se esperaba (10.7 por ciento), por lo que se ubicó en 69.2 mil millones de pesos, principalmente por el incremento del pago de participaciones por 31.8 mil millones de pesos, que fue un reflejo de la favorable evolución de la recaudación participable. Agregó que 55.9 mil millones del gasto programable correspondieron a un mayor pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores y otros, el cual fue 2.7 veces mayor en comparación con 2017 en términos reales. De ese mismo monto, 37.3 mil millones de pesos se destinaron a la adquisición de activos financieros derivados del pago definitivo en febrero de 2018 de las aportaciones a los fondos de estabilización con base en los ingresos excedentes de 2017 de acuerdo al marco normativo vigente. Acotó que si se excluyen las aportaciones a los fondos de estabilización con base en ingresos excedentes de 20175 fue 0.8 veces mayor. En cuanto a inversión física, esta creció 4.5 por ciento real, mientras que las pensiones y jubilaciones se incrementaron 7.9 por ciento real. Indicó que el costo financiero de la deuda aumentó 11.5 por ciento real, por un mayor pago de intereses de la deuda y en menor medida por mayores recursos para los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca. Hasta noviembre pasado, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), ascendió a 10 billones 480.7 mil millones de pesos. La deuda neta del sector público (el gobierno federal, las empresas productivas del Estado y la banca de desarrollo) se situó en 10 billones 731.7 mil millones de pesos, mientras que la deuda neta del gobierno federal se ubicó en 7 billones 950.2 mil millones de pesos. En los primeros 11 meses del año, el balance público presentó un déficit de 316.1 mil millones de pesos, monto menor al programado de 412.9 mil millones de pesos, mientras que el balance primario registró un superávit de 142.0 mil millones de pesos, cifra que se compara con el superávit primario previsto (59.7 mil millones de pesos). Los ingresos presupuestarios crecieron en términos reales en 5.6 por ciento anual si se excluye del año anterior el entero del remanente de operación del Banco de México y fueron superiores al programa en 383.5 mil millones de pesos. Destacó el crecimiento de los ingresos petroleros y de los tributarios sin el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de combustibles que aumentaron 12.5 y 4.2 por ciento real anual, respectivamente. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |