De Veracruz al mundo
Crece pobreza en áreas rurales de América Latina: FAO.
En su nuevo informe denominado Panorama de la Pobreza Rural en América Latina y el Caribe, detalla que la mayor parte de la migración centroamericana se origina en municipios rurales, incluyendo pequeños pueblos y ciudades con menos de 100 mil habitantes.
Jueves 22 de Noviembre de 2018
Por: jornada.unam.mx
Ciudad de México.- La pobreza en las áreas rurales de América Latina y El Caribe creció nuevamente, alerta la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), organismo que precisó que la migración desde el campo está vinculada a territorios diezmados por la pobreza, inseguridad y vulnerabilidad climática.

En su nuevo informe denominado Panorama de la Pobreza Rural en América Latina y el Caribe, detalla que la mayor parte de la migración centroamericana se origina en municipios rurales, incluyendo pequeños pueblos y ciudades con menos de 100 mil habitantes.

“En Honduras, el 76 por ciento de los emigrantes provienen de 295 municipios rurales. En El Salvador, el 70 por ciento proviene de 257 municipios rurales, y en Guatemala el 61 por ciento de los emigrantes proviene de 325 municipios rurales”.

Subraya que la última vez que la región pasó por un retroceso significativo en el rubro fue por los efectos de la crisis financiera internacional de 2008 y precisa que la pobreza rural de la región, creció en dos millones de personas entre 2014 y 2016, alcanzando un total de 59 millones.

Desglosa que desde 1990 hasta 2014, la pobreza rural en la región había caído casi 20 puntos porcentuales (de 65 a 46 por ciento).

No obstante entre 2014 y 2016, tanto la pobreza como la pobreza extrema aumentaron dos puntos porcentuales cada una, alcanzando, respectivamente, 48 y 22 por ciento.

“No podemos tolerar que uno de cada dos habitantes rurales sea pobre, y uno de cada cinco, indigente. Peor aún, hemos sufrido una reversión histórica, un quiebre que vuelve patente que nos estamos olvidando del campo”, consideró Julio Berdegué, representante regional de la FAO.

El ingreso laboral anual promedio de un trabajador del sector rural en América Latina el 2015 era de 363 dólares, menos de la mitad de los 804 de los trabajadores urbanos.

Según la FAO la migración irregular e insegura desde el campo es un asunto social y políticamente prioritario. Su solución incluye convertir los territorios rurales en lugares prósperos y socialmente cohesionados.

Eliminar la pobreza rural es clave para enfrentar el tráfico ilícito de drogas, la trata de blancas, la tala de bosques y minería ilegal, las que han ganado espacio en la región y aumentan la inseguridad en los territorios rurales.

Aunque solo 18 por ciento de la población de la región vive en zonas rurales, éstas concentran el 29 por ciento de todas las personas pobres de América Latina –59 millones– y el 41 por ciento de todos los pobres extremos de América Latina, 27 millones.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
11:17:55 - Citi rechaza la oferta de Grupo México, de Germán Larrea, para adquirir las acciones de Banamex
09:57:20 - Claudia Sheinbaum responde a la preocupación sobre el cierre de 'tienditas' por impuesto al refresco
09:55:48 - Gobierno de México va por digitalización de la economía
09:53:59 - ¿Fin de la quimioterapia? Este nuevo medicamento revoluciona el tratamiento contra el cáncer
09:52:17 - 'No hay dato oficial' sobre cuántos recursos implica el 'huachicol' fiscal, ratifica Sheinbaum
09:44:19 - Colapsa puente y desalojan a familias por desbordamiento de río en Querétaro
09:42:54 - Presentan el Plan México a más de 60 empresarios de 17 países
09:41:45 - Se firmó versión final de la primera fase de acuerdo de paz: Israel
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016