El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Va Raquel Buenrostro contra Duarte; dice que en 2010 emergencia por huracanes Karl y Matthew, tuvo un retraso de dos meses
MEMORANDUM 1.- Aunque Javier Duarte tomó posesión como gobernador de Veracruz el 1 de diciembre de 2010, al señalar que el desaparecido Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) era considerado “obscuro e inoperante”, Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, aseguró que durante la administración de Javier Duarte “en septiembre de 2010, ante la emergencia provocada por los huracanes Karl y Matthew, el retraso para declarar la emergencia fue de dos meses”. La funcionaria destacó que este fideicomiso no solo tardaba hasta 42 días hábiles en declarar la emergencia y liberar recursos, sino que tampoco contemplaba ayuda directa para la población afectada. Buenrostro explicó que, específicamente en Veracruz, durante la emergencia de 2010 con los huracanes Karl y Matthew, el retraso para declarar la emergencia fue de dos meses. Además, en 2014, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que de los 7 mil 411 millones de pesos otorgados al gobierno de Veracruz para atender el desastre, no se ejercieron ni se devolvieron 531.7 millones de pesos, equivalente al 7.2% del total recibido. En la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno señaló que el FONDEN, creado durante el periodo neoliberal, era un mecanismo ineficiente, costoso, reactivo, burocrático y con altos niveles de corrupción en su ejecución. Señaló que, además de no garantizar una respuesta rápida ante emergencias, el fideicomiso carecía de transparencia, por lo que no aseguraba apoyo efectivo a la población. Buenrostro recordó que el FONDEN surgió en una época en la que los fideicomisos públicos se manejaban con opacidad, ya que para liberar los recursos los gobiernos estatales debían aportar el 50% y la federación cubría el otro 50%. Recordó que en 2018, año electoral, se destinaron de manera atípica 59 mil 606 millones de pesos, y que de las 57 declaratorias extraordinarias por olas de calor, 46 concentraron 427 millones de pesos. En cada uso del FONDEN, se detectaban faltantes de aproximadamente 500 millones de pesos debido a irregularidades en distintos sexenios. Durante la administración de Vicente Fox, en 2005, la coordinadora de Protección Civil renunció y la ASF presentó observaciones por cerca de 182 millones de pesos. El Órgano Interno de Control anuló algunas sanciones, y se reportaron compras con sobreprecio de hasta 375% en medicamentos y material de curación. En la administración de Felipe Calderón, durante las inundaciones en Veracruz en 2010, la ASF detectó que de los 7 mil 411 millones de pesos destinados, no se ejercieron ni se devolvieron 531.7 millones de pesos. En Tabasco, en 2011, se utilizaron 215.5 millones de pesos del FONDEN para cubrir déficit financiero estatal, detectándose triangulación de recursos para gastos no relacionados con desastres. La Junta Estatal de Caminos en Tabasco no devolvió 54.1 millones de pesos destinados a supervisión de obras, y se canceló la reparación de caminos en Huimanguillo sin reintegrar 17.6 millones de pesos. Por estos hechos el ex gobernador Andrés Granier fue detenido en 2013 por peculado y evasión fiscal. En la administración de Enrique Peña Nieto, con los huracanes Ingrid y Manuel en 2013, la ASF detectó retrasos de hasta 119 días en el inicio de obras y sobreejercicio de recursos, incluyendo 445.4 millones de pesos contratados por Sedatu pese a que solo se autorizaron 120.6 millones. Durante los sismos de 2017, se emitieron 18 declaratorias de desastre con demoras de hasta 20 días. Sedatu revisó solo el 35% de las viviendas afectadas y se realizaron pagos irregulares por 90 millones de pesos. En Morelos, el FONDEN se usó en lugar del seguro; solo 28 de 132 unidades médicas afectadas fueron reconstruidas. En contraste, Buenrostro destacó que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se eliminó el FONDEN y el apoyo se entregó directamente a la población, permitiendo una respuesta rápida ante desastres. Con el huracán Otis en 2023 se atendieron 301 mil 76 personas; con el huracán John en 2024, 143 mil 484 personas; y con el huracán Erick, 59 mil 512 personas.
Gobierno Federal analiza reubicación de familias asentadas en zonas de riesgo del río Cazones, en Poza Rica: Sheinbaum
MEMORANDUM 2.- Como parte del estudio para definir un proyecto de protección que podría incluir la construcción de un muro de contención, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que el Gobierno Federal analiza la reubicación de familias asentadas en zonas de riesgo del río Cazones, en Poza Rica. “Tenemos que hacer un estudio. Lo consulté con el director de Conagua, me mostró unas imágenes. El río Cazones tiene un ancho muy importante en ciertas zonas y luego se reduce en el paso de Poza Rica. Hay muchas viviendas que quedan justamente donde hay un estrechamiento del cauce”, explicó durante su conferencia mañanera. La mandataria federal señaló que el análisis determinará si un muro resulta suficiente o si será necesario ampliar el cauce y reubicar viviendas; “hay que estudiarlo bien. No necesariamente un muro es suficiente para situaciones como las que vivimos, puede requerirse hablar con las personas que viven ahí para ampliar el cauce del río y después colocar el muro”, precisó. Sheinbaum Pardo recordó que el Gobierno federal trabaja en cuatro etapas para atender la emergencia en el norte de Veracruz: Atención inmediata, Apoyo a las familias damnificadas, Reconstrucción, Mejora de los sistemas de alerta. “En este momento estamos entre el primer y segundo eje de actuación: la atención a la emergencia, la limpieza de viviendas y caminos, la atención a la salud y el apoyo a las familias y comercios afectados. Después vendrá la reconstrucción”, aseguró. La Presidenta dijo que los habitantes de la zona han solicitado el muro de contención, pues municipios cercanos cuentan con obras similares que les han permitido evitar nuevas inundaciones. “Lo pide mucho la gente porque hay municipios cerca que tienen un muro desde hace muchos años y no han vivido ya situaciones de inundación”, sostuvo. Por último, la mandataria reiteró que las fuerzas federales permanecerán en las comunidades veracruzanas hasta concluir la entrega de apoyos y la atención total a las familias afectadas.
Marchan afectados por cortes de energía eléctrica para exigir reclasificación de tarifas, en Las Choapas
MEMORANDUM 3.- Debido a que hace dos días se registró un mega apagón que dejó sin servicio a gran parte del municipio de Las Choapas por más de 14 horas, ciudadanos de ese municipio se manifestaron para exigir la reclasificación de tarifas eléctricas y el cese de los constantes cortes de energía. Integrantes de la asociación Fuerza Social Choapense AC marcharon hasta las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ubicadas en la colonia Agraria para reclamar por las altas tarifas del suministro. La manifestación formó parte de una movilización nacional convocada por la Coordinación Nacional del Movimiento de Resistencia a la que se sumaron miles de ciudadanos en distintos puntos del país. La agrupación Fuerza Social Choapense AC lleva varios años solicitando que se modifique la clasificación tarifaria en la zona y se reduzca el cobro –como ocurrió en el estado de Tabasco– debido al alto consumo de energía provocado por las elevadas temperaturas que se registran en la zona. En Las Choapas se han realizado gestiones ante la Secretaría de Energía y la CFE desde varias administraciones, incluida la pasada de Andrés Manuel López Obrador, para que se reconozcan las temperaturas reales y las sensaciones térmicas que enfrenta la población. El movimiento también busca la eliminación de adeudos para personas y comerciantes que se encuentran en resistencia, con el fin de que se les aplique una tarifa justa. Francisco Jiménez Alejandro, representante de Fuerza Social Choapense, afirmó que aunque en la nueva administración federal ha habido algunos avances la CFE no ha dado seguimiento a sus peticiones. Recordó que la Unidad para la Atención de Organizaciones Sociales de la Subsecretaría de Gobernación giró instrucciones, el pasado 6 de agosto, a la directora general de la empresa del Estado, Emilia Esther Callejas Alor, para atender el caso de Las Choapas. Sin embargo, han pasado más de dos meses y medio sin respuesta. Como parte de la jornada de protesta, representantes de la organización entregaron un escrito en las oficinas de la CFE dirigido a Callejas Alor, solicitando el establecimiento de mesas de diálogo. “El pueblo está cansado de los cobros injustos. No pedimos privilegios, exigimos justicia y respeto a un derecho humano”, expresó el dirigente social. La molestia ciudadana se ha intensificado debido a los cortes constantes de energía eléctrica provocados por la falta de mantenimiento en las instalaciones y problemas de infraestructura. Apenas hace dos días, se registró otro apagón de casi 14 horas en gran parte del municipio. La única información proporcionada fue que hubo fallas en una subestación, sin que se realizaran reparaciones, lo que obligó a la población a enfrentar las altas temperaturas sin servicio eléctrico. Así las cosas.

 

JALISCO

 

Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Puerto Vallarta
Puerto Vallarta

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010