Xóchitl Gálvez descarta ir por algún puesto en el 2027, prefiere apoyar a los jóvenes, aunque el PAN prefiere respaldar a los 'viejo lobos de mar' MEMORANDUM 1.- Xóchitl Gálvez, excandidata a la presidencia en 2024, descartó que para las elecciones del 2027 buscará algún puesto o cargo público, sino que apoyará a nuevos candidatos. Durante el evento en el que se presentó la nueva imagen del Partido Acción Nacional (PAN), Gálvez Ruiz expresó su deseo de concentrarse en apoyar a jóvenes y mujeres, así como en promover la defensa de las libertades individuales en México. La panista manifestó que por el momento dará prioridad en fortalecer la participación ciudadana, durante un encuentro con medios de comunicación. Durante el relanzamiento del PAN, Gálvez dijo que tampoco participará en el proyecto Somos MX, un movimiento que busca convertirse en partido político para las elecciones de 2027. Comenta que ha tomado la decisión de no crear un nuevo partido y, en cambio, trabajar desde el ámbito ciudadano. Esta postura resalta su intención de mantenerse activa en la defensa de causas sociales sin estar atada a estructuras partidistas tradicionales. Celebra que el PAN se abra a los ciudadanos sin partido, pero sobre todo a los jóvenes que buscan participar en política. Gálvez también ha hecho un llamado a la autocrítica dentro de los partidos, sugiriendo que se debe acabar con las cúpulas partidistas que limitan la inclusión y la diversidad. El PAN se encuentra en un proceso de reestructuración, rompiendo alianzas con el PRI en busca de consolidar su identidad e imagen. Con la llegada de Jorge Romero a la dirigencia del PAN, se ha priorizado un camino en solitario, aunque hay opiniones divididas dentro del partido sobre la conveniencia de formar coaliciones. Esto plantea un escenario incierto para las elecciones de 2027, en las que el PAN buscará recuperar terreno perdido frente a Morena.
|
Rescatan a 21 víctimas de trata en centro de rehabilitación clandestino de Tlalpan, realizaban trabajos forzados o pedían limosna MEMORANDUM 2.- En un operativo liberaron a 21 personas víctimas de trata de personas en la modalidad de trabajo forzoso y mendicidad forzada en un centro de rehabilitación de adicciones clandestino localizado en la alcaldía Tlalpan. En dicha acción participaron elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ CDMX). De acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, la acción se originó a partir de un reporte anónimo recibido a través de la Línea y Chat Nacional vs Trata de Personas, lo que permitió coordinar la intervención de las autoridades federales y capitalinas. Las víctimas, en su mayoría hombres, eran golpeadas, maltratadas y obligadas a pedir dinero en la vía pública, permaneciendo retenidas contra su voluntad. Tras el rescate, fueron trasladadas a un lugar seguro para recibir atención médica, psicológica y jurídica. Los presuntos responsables fueron puestos a disposición de la Fiscalía Especializada en Trata de Personas, mientras continúan las investigaciones para determinar la red de operación del centro. El Consejo Ciudadano reiteró su compromiso de combatir la trata en todas sus formas e hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar de manera confidencial y gratuita al 800 55 33 000, disponible las 24 horas, los 365 días del año.
|
El programa 'Sí al Desarme, Sí a la Paz' es inservible, porque entregan armas que han dejado de funcionar o adquirieron una de mejor calidad MEMORANDUM 3.- Para agentes de la Policía de Investigación de México, (PDI), la fácil adquisición de arma de fuego y la debilidad para combatir su distribución y venta se debe a que la facultad para perseguirlo lo tiene únicamente la Fiscalía General de la República (FGR), institución que, señalan, no realiza operativos en tianguis y mercados donde a la vista de todas las personas se comercializan estos dispositivos mortales, sumado a que su resguardo no indica altas penas en el código penal, inclusive, si no se accionó la pistola, rifle o subametralladora, acusan, el infractor únicamente es acreedor a una multa y a permanecer en reclusión durante un corto periodo. Además, narran que los infractores y grupos delincuenciales que se asientan en la capital también superan en equipo táctico a la Fiscalía local, de cuatro mil 100 elementos adscritos a la PDI, que aparentemente todos tendrían que estar armados, agentes de la corporación afirman que la criminalidad tiene armamento de mayor calidad y precisión que las autoridades. En entrevista con Crónica, agentes de la PDI que prefirieron reservar su identidad, refirieron que la falta de personal especializado en la FGJCDMX para investigar la entrada, distribución y resguardo de armas a la metrópoli impide desarrollar líneas de investigación, adicional a que, denuncian, las células delictivas han superado en nivel de armamento a las autoridades, dado que mientras los policías únicamente tienen armas de bajo calibre para defenderse, los delincuentes pueden responder a los ataques con equipo de mayor nivel. “En la FGR no investigan el tráfico de armas, los aseguramientos lo hacen con la Secretaría de Seguridad Federal, con delitos conexos, como el huachicol, donde también aseguran armas, no está en su agenda conocer cómo ingresan al país. Son complicadas las sentencias por la portación de arma, sólo que sea exclusiva del Ejército, pero aún con una nueve milímetros, se puede resolver con multa, cinco años de cárcel; si es de las permitidas, pisarán cinco días máximo el reclusorio y después se acude a firmas periódicas, lo que origina que vuelvan a comprar armas”, indica. “Hay un incremento (de decomiso) en las armas de grueso calibre, pero también en las de bajo calibre, la Secretaría de la Defensa resuelve en un mes si es que autoriza a tener un arma o no, no existen tantas trabas como antes, por eso la gente las adquiere legalmente y las tiene en sus negocios, en taxis, que están armados, dada la percepción de inseguridad”. El programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, desde su creación en 2019 hasta 2025, en la capital se han recibido para su destrucción nueve mil 150 armas, que pudieron haber sido utilizadas en riñas y conflictos. Con todo, los PDI afirmaron que en dicho programa de despistolización, las personas entregan el equipo porque es inservible, dejó de funcionar o adquirieron uno de mejor calidad. Del total de armas entregadas al programa de desarme, la criminalidad, con sus dos mil 279 artefactos decomisados desde 2019 hasta el primer semestre del 2024, poseía el equivalente al 24.9 por ciento de armamento que las autoridades recaudaron, sin contar el que aún mantienen oculto. “No podemos entrevistar a las personas, pero discretamente hacemos inteligencia, dan las armas porque les falló, no sirve, entonces nos volvemos recaudadores de ese mismo mercado. En número es bueno, es cierto que están fuera del mercado, pero cuando revisamos la funcionalidad, no sirven, por dentro los rifles son inoperantes, la recámara está fracturada, la granada que entregaron estaba soldada; entonces, como no se juzga y sólo se cumple con el propósito de retirarlas, son semi funcionales y no afectan a la comunidad. La granada que entregaron”. Explicaron que en los últimos dos años, los casquillos encontrados en escenas delictivas y que posteriormente se analizan en el Sistema Integrado de Identificación Balística IBIS, han aumentado en el número de coincidencias con otros delitos, donde, detallaron, de cada cinco ejecuciones, tres corresponden a que se realizaron con la misma pistola que otros crímenes que ya están en investigación. “La delincuencia nos rebasó, en la Policía de Investigación, las policías que portan las mujeres son calibre 380 deportivo y de competencia, porque según es más fácil para ellas manejarlo, están en desventaja contra la delincuencia, que tienen mínimo de nueve milímetros, que es la que tenemos los hombres”. “Los criminales también usan armas grandes como calibre punto 40, con un poder de daño muy alto que ni siquiera las usan para las escoltas, son para la guerra. Ningún PDI de la ciudad tiene armas largas, a diferencia que en el Estado de México, Sinaloa y Morelos, nuestras armas largas siempre están en las bases, no las traemos con nosotros, si las necesitamos para un operativo, tenemos que hacer un oficio para sacarlas de la bodega”. Denunciaron que la metodología para acceder a la corporación con convocatorias por asignación directa, sin examen de admisión ni proceso de selección e historial administrativo, aunado a fallas administrativas como falta de exámenes psicológicos o médicos para la portación de armas, desembocó que actualmente el 20 por ciento de los elementos estén desarmados, de los cuatro mil 100 policías de investigación.
|
|