Salinas de Gortari iba a ser gobernador de NL en vez de presidente; la historia de México pudo ser distinta MEMORANDUM 1.- Otra sería la historia de México sin Fobaproa, tal vez sin el asesinato de Colosio, quizá sin fraude del 88, quizá sin la crisis de 1994, a lo mejor tampoco sin una de sus consecuencias directas: la autodenominada Cuarta Transformación. Carlos Salinas de Gortari iba a ser candidato al Gobierno de Nuevo León en 1985, en una posible contienda interna del PRI contra el líder minero, Napoleón Gómez Urrutia, de acuerdo a documentos desclasificados de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), extinta agencia de espionaje e inteligencia del Estado mexicano. De haberse concretado esa candidatura, como se preveía al interior de las altas esferas de la política mexicana, su sexenio habría acabado en 1991, por lo que no habría sido presidente de la República tras las controvertidas elecciones de 1988, salvo que hubiera solicitado licencia a los tres años de haber llegado al cargo, algo que se antojaba complicado, pues todos los candidatos presidenciales priistas provenían del Gabinete del Ejecutivo. Salinas de Gortari, al igual que otros altos funcionarios del Gobierno, fue víctima de espionaje de la DFS, que lo mismo vigilaba a disidentes, comunistas, líderes sindicales y estudiantes, que a funcionarios federales e integrantes y dirigentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI). De acuerdo al expediente 019-037-002 de dicha agencia de inteligencia, en los círculos políticos del extinto Distrito Federal se preveía que Salinas de Gortari, en ese entonces secretario de Programación y Presupuesto del sexenio de Miguel de la Madrid, fuera el abanderado del partido tricolor a la gubernatura de Nuevo León. Institucional, en búsqueda de la candidatura, habrían sido el sindicalista Napoleón Gómez Urrutia, actual legislador de Morena; Jorge Treviño, Luis Marcelino Farías, Raúl Salinas Lozano, Juan José de Olloqui, así como Leopoldo Sainz y Luis Medina. “Entre todos estos candidatos, se asegura que el más viable a ocupar el puesto de referencia es CARLOS SALINAS DE GORTARI”, refiere el expediente de la DFS, consultado en el Archivo General de la Nación. Pese a que se trataba del favorito para encabezar el gobierno neoleonense, al final Miguel de la Madrid optó por mantenerlo en su gabinete, uno compuesto por los llamados tecnócratas, para después favorecer su carrera política al designarlo como candidato presidencial. Y 37 años después, Cuauhtémoc Cárdenas y Carlos Salinas de Gortari se enfrascaron en un nuevo pleito, debido a un documental, realizado por la periodista Denise Maerker, en el que se aborda la historia del PRI, desde su fundación, hasta su actual debacle. En dicho material audiovisual, el excandidato presidencial perredista y líder histórico de la izquierda mexicana insistió en que él, y no su contrincante priista, ganó los comicios de 1988, pero fue víctima de un fraude electoral. Salinas de Gortari, ante esa declaración, reiteró su triunfo en aquellas elecciones y lanzó dardos de sarcasmo a Cárdenas: “Claro que gané esta elección, pero basado en el resultado que está en las actas electorales. ¿Y qué dijo (Cárdenas) de la elección de 1994, ¿también la ganó cuando quedó en tercer lugar? Aaaah… Y de la elección del año 2000 donde también quedó en tercer lugar, ¿qué dijo?”, respondió.
|
Sheinbaum critica falta de sensibilidad del PAN y hasta se burla que son los mismos políticos; cuando la 4T está igual y con políticos reciclados MEMORANDUM 2.- Hasta lo que no come le hace daño, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se puso a criticar la “falta de sensibilidad” de la dirigencia del PAN para “relanzar” al instituto político en medio de la emergencia nacional por las lluvias que azotaron a decenas de comunidades en el país y que han dejado hasta ahora 76 personas fallecidas y miles de damnificados. En conferencia mañanera, la mandataria federal expresó “Podrían haberse esperado 15 días ¿no?”, esto sobre la nueva imagen y el relanzamiento del blanquiazul, que se hizo apenas el sábado pasado. “Eso habla de su visión y de su falta de sensibilidad y amor al pueblo. Es muy… Habla mucho pues, el día que lanzan”, señaló, aunque en su visita a los damnificados de algunos municipios, ella mostró su falta de empatía y sensibilidad. Interrogada sobre la estrategia del panismo para lanzar esta “nueva” imagen hace apenas un par de días y si “el marketing” podría beneficiarlos, la jefa del Ejecutivo respondió: “Yo más bien diría que muy poca sensibilidad el día que lo hicieron, para empezar. Hay decenas de miles de familias damnificadas, con problemas y en medio de eso se hace un ‘relanzamiento’ de un partido político. Podían haberse esperado 15 días ¿no? Hasta que definiéramos que la emergencia se levanta ¿no?”. En segundo lugar, agregó la presidenta con sarcasmo, “es en el mismo lugar y con la misma gente. ¡La verdad!”. Parece olvidar que su partido se llena de militantes reciclados.
|
El 32% de los maestros labora en un municipio violento en el país; narran que criminales hicieron alianza con políticos MEMORANDUM 3.- En México “uno de cada tres maestros trabaja en escuelas situadas en alguno de los 154 municipios más violentos del país. Esto significa que 32 por ciento de todo el magisterio se enfrenta cotidianamente a problemáticas relacionadas con estos entornos”, afirman especialistas en temas educativos. Además, señalan que la violencia en los entornos escolares “no es un episodio esporádico, hay una continuidad sostenida, por lo menos en los últimos 20 años, que se extiende más allá de Michoacán e incluso de México”. Durante la presentación del libro Ser maestro en los márgenes. Trabajo docente y violencia criminal en la Tierra Caliente de Michoacán, de Alberto Colin Huizar, especialista en socioantropología de la educación, el autor destacó que la violencia criminal está transformando muchas instituciones del Estado, entre ellas la escuela, porque ésta “pierde el sentido social que históricamente había tenido”. A su vez, Luis Hernández Navarro, especialista en temas educativos y coordinador de Opinión de esta casa editorial, señala la importancia de esa investigación, que si bien se concentra en uno de los epicentros de violencia de los grupos delictivos en el país, donde es posible constatar la “imbricación entre esa industria criminal y el Estado mexicano”, en otras regiones, como la frontera entre Chiapas y Guatemala, “podemos encontrar expresiones dramáticas, que ya se anuncian en el libro”. Las historias narradas por Colin Huizar, profesor del Departamento de Investigación Educativa del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, aseguró, dan cuentan del impacto de esa condición en el quehacer cotidiano de los docentes, pero también permiten visibilizar que “no estamos ante un Estado fallido. Al contrario, estamos ante una particular relación entre esa industria criminal y los políticos: ni siquiera de un Estado que haya sido capturado por el crimen organizado, sino de políticos que se dejaron capturar”. La obra, enfatizó, también aborda un aspecto central: “cómo la industria criminal se combina con negocios legales de cuello blanco para lavar dinero y crear una cara ciudadana respetable de los negocios. Un tema central que aborda son los niños y cómo los maestros viven esa violencia en su quehacer cotidiano”. El trabajo de Colin Huizar, agregó, permite una mirada que abarca no solamente su condición de víctimas, sino también de actores que resisten de muchas maneras, enfatizó Hernández Navarro. En tanto, Maleli Linares Sánchez, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas, destacó que el libro aborda una experiencia pocas veces investigada, como la labor docente en contextos de violencia, precariedad y abandono institucional. Es un libro que “incomoda, interpela y al mismo tiempo da esperanza porque muestra cómo, pese al miedo, las maestras y maestros de México son pilares de la resistencia y del cuidado comunitario”. “No es un trabajo que se pueda leer a la ligera, explicó, pues desde sus primeras páginas “nos sitúa en escenas que nos muestran la vulnerabilidad de la docencia en territorios como la Tierra Caliente de Michoacán. Son historias que nos hablan de la vida puesta en riesgo, y de la identidad docente como último escudo”, comentó.
|
|