Control de niveles de azúcar por diabetes y salud visual, van de la mano, recomiendan acudir con el oftalmólogo una vez al año MEMORANDUM 1.- El adecuado control de los niveles de glucosa en sangre para todo aquel paciente que vive con diabetes mellitus tipo 2, es un aspecto fundamental, para su buen estado de salud, así como para mantener en forma adecuada su salud visual, señala la doctora Bárbara Yáñez, especialista en salud visual. En entrevista la especialista, señala que una de las principales dificultades en estos pacientes, es la conciencia de su enfermedad y las complicaciones que un descontrol en los niveles de glucosa puede ocasionar en su visión. Expresa: “Es algo difícil que entiendan, porque es una enfermedad silenciosa, asintomática o con síntomas muy leves y que transcurran muchos años antes de que sea evidente la enfermedad”. La doctora Yáñez resalta que la primera reacción de muchas personas con esta enfermedad, es de incredulidad, porque no pueden creer que la diabetes puede afectar los ojos “nosotros les explicamos que así como daña el corazón, los riñones, las piernas también puede dañar los ojos. De cara a la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, el próximo 14 de noviembre, la especialista y directora del Centro de Diagnóstico Oftalmológico Medical Dimegar y profesora del Medical Dimegar Academy, la doctora Bárbara Yañez, recomendó a todas las personas en general, pero en particular a quienes viven con diabetes mellitus, a visitar al menos una vez al año al oftalmólogo y acudir regularmente a revisiones médicas. “Es recomendable que todas las personas mayores de 30 años, al menos una vez al año, se hagan un diagnóstico de toma de glucosa capilar en sangre para así poder hacer detecciones tempranas y poder actuar a tiempo”, indica. Bárbara Yáñez resaltó que las principales enfermedades visuales derivadas de la diabetes, van desde ojo seco, cataratas, daño en la retina, glaucoma, “pero realmente las que más están asociadas a personas con diabetes son: retinopatía diabética y edema macular. “Aproximadamente el 30 por ciento de los diabéticos ya tienen este tipo de alteraciones, hasta en estadios severos”, es decir, alrededor de 300 mil personas que viven con esta enfermedad, quienes ya están viviendo con complicaciones visuales. Recordó que la diabetes daña los vasos sanguíneos de la retina, provocando que haya fuga de líquido que pasa por estos vasos, cierto sangrado, inflamación que afecta la visión. Al haber daño en estos vasos sanguíneos, se comienzan a formar otros, los cuales no son competentes, entonces sangran, traccionan la retina y la desprenden, en los casos de retinopatía diabética y edema macular, que son las principales enfermedades que causa la diabetes. Entre los síntomas que se presentan, aún si la persona no se sabe diabética, y que pueden un dato de alarma para acudir de inmediato al médico son: baja visual súbita, que el paciente presente deslumbramientos o visión con halos de luz, incluso en ambientes oscuros o que muchas veces los pacientes vean lo refieren como “mosquitas” flotando o una telita flotando, si presentan estos síntomas se necesita una revisión prioritaria con el oftalmólogo. La especialista en salud visual señala que estas enfermedades son totalmente prevenibles, “lo más importante, ya que son enfermedades causadas por la diabetes, es el control óptimo de los niveles de azúcar en sangre”, de ahí la importancia de que estos pacientes tengan un continuo acompañamiento de su médico de cabecera. El médico oftalmólogo, aclaró, hace el diagnóstico y detección oportuna entonces todo paciente diabético debe tener una revisión inicial oftalmológica y después de eso, revisiones periódicas al menos una vez al año dependiendo de los hallazgos que se encuentren. Ante este panorama, la doctora resaltó la importancia de que haya una mayor concientización, sobre todo una mayor actualización entre los profesionales de la salud +, para que conozcan todas las patologías que puede causar la diabetes y el papel del oftalmólogo en el tratamiento del paciente diabético, ya que es una enfermedad que requiere un tratamiento multidisciplinario. Hizo hincapié en el hecho de que en etapas iniciales de estas enfermedades, el pronóstico de una recuperación es mayor en estadios leves o moderados, siempre que entre las medidas este un adecuado control de los niveles de glucosa en sangre, y desafortunadamente en cuando el daño es severo o muy severo, “más que revertir el daño es evitar que progrese la enfermedad, tratar de estabilizarla”. La directora centro de diagnóstico oftalmológico de Medical Dimegar se cuenta con equipos de última tecnología para auxiliar a todos los oftalmólogos y darle al paciente el diagnóstico más preciso posible. Dice que una revisión oftalmológica completa consiste en toma de agudeza visual toma de la refracción es decir la graduación del paciente, la evaluación con lámpara de hendidura, -el aparato en donde el paciente coloca la barbilla en un soporte y la frente toca otro, mientras una luz permite la revisión del ojo-, toma de presión intraocular, así como en los casos necesarios la revisión de fondo de ojo, con la dilatación de la pupila, que aunque suele ser molesto, es sumamente necesario para un buen diagnóstico, señaló.
|
Pemex recupera más de 1.6 millones de litros de crudo tras fuga en el río Pantepec, pero del incalculable daño al medio ambiente no se habla MEMORANDUM 2.- Petróleos Mexicanos (Pemex) da a conocer que continúan los trabajos de atención a la fuga registrada en el oleoducto de 30 pulgadas Poza Rica–Madero, en el municipio de Álamo Temapache, Veracruz, e indica que hasta el sábado “se han recuperado 1 millón 602 mil litros de hidrocarburo en diez puntos estratégicos ubicados a lo largo del río Pantepec y sus afluentes”. De este modo, la empresa pública actualizó su cifra de recuperación, que hasta el viernes había fijado en un millón 460 mil litros. En un comunicado la petrolera del estado informa: “Este esfuerzo es resultado del trabajo coordinado de 755 trabajadores de Pemex, la Secretaría de Marina (Semar), la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y el Gobierno del Estado de Veracruz, quienes laboran con compromiso, día y noche, para minimizar el impacto del incidente”. Como parte de dicha jornada de apoyo a los afectados, añadió, hoy se entregaron 657 despensas, 40 tinacos y 6 mil 384 botellas de agua, además de ofrecer servicio de agua potable a través de 3 pipas de 45 mil litros. “Con ello, suman ya 7 mil 470 despensas entregadas, 527 tinacos, 14 mil 242 botellas de agua y 8 pipas de 45 mil litros distribuidas desde el inicio de la incidencia”, apuntó. Asimismo, Pemex afirmó que “continúa implementado acciones de responsabilidad social orientadas al bienestar de las comunidades afectadas. Hoy se sumó una cuarta Unidad Médica Móvil (UMM) para ofrecer atención médica de primer nivel en la cabecera municipal de Poza Rica, Veracruz”. Este 25 de octubre, las UMM brindaron servicios en las localidades de Agua Nacida, Kilómetro 33 y Doctor Montes de Oca. “Todas las acciones se realizan bajo estrictos protocolos ambientales y en estrecha coordinación con las comunidades afectadas, reafirmando el compromiso de Pemex con la seguridad de las personas, la protección del medio ambiente y la colaboración con autoridades federales y estatales”, puntualiza la empresa petrolera.
|
Señala ASF fallas en gasto para estudiantes con discapacidad, Veracruz de los estados más afectados por no tener cuenta especifica MEMORANDUM 3.-
MEMORANDUM A pesar de que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 asignó 29.8 millones de pesos al Programa de Atención de Planteles Públicos de Educación Media Superior (Pappems) con estudiantes con discapacidad, sólo se logró atender a 6 mil 733 alumnos, es decir, 20.2 por ciento de los 33 mil 269 matriculados en ese nivel educativo. De acuerdo con el dictamen, en la segunda entrega de informes individuales de fiscalización de la cuenta pública 2024, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Secretaría de Educación Pública (SEP) debe modificar el diseño y aplicación del programa, pues del total de recursos asignados sólo se ejercieron 17.4 millones de pesos, mientras 12.4 millones fueron transferidos al ramo de previsiones salariales y económicas debido a “economías y medidas de cierre”. A ello se suma que de los 472 planteles beneficiados, 109 reintegraron los fondos, debido a que los costos de contratar proveedores y adquirir insumos superaban el monto máximo de 60 mil pesos otorgados por plantel. Otros 39 centros educativos, ubicados en Baja California, Ciudad de México, Nuevo León y Yucatán no pudieron ser atendidos, porque estas entidades no formalizaron los convenios de colaboración para la operación del Pappems. De las 433 escuelas restantes en 28 estados, la SEP no ministró recursos a 13 planteles seleccionados en Veracruz, ya que la entidad no contó con una cuenta bancaria específica para la recepción de los fondos. Por ello, el Pappems 2024 sólo entregó dinero público a 420 escuelas, pero más de un centenar reintegraron los fondos. De acuerdo con las reglas de operación del programa, el recurso podía destinarse para adecuar infraestructura educativa, mobiliario, adquirir material didáctico, equipo especializado y tecnologías de la información, entre otros. El dictamen recomienda a la SEP mejoras tanto en el diseño como en la aplicación del Pappems, en particular debido a la “falta de mecanismos de control para producir información relevante y de calidad sobre las acciones de infraestructura y equipamiento” realizadas en los planteles públicos beneficiados. La ASF destaca que la autoridad educativa federal también debe adecuar el diseño del programa, por medio de la actualización del marco normativo que defina las funciones, responsabilidades y tramos de control de la unidad responsable, en este caso, la Subsecretaría de Educación Media Superior.
|
|