El 32% de los maestros labora en un municipio violento en el país; narran que criminales hicieron alianza con políticos MEMORANDUM 1.- En México “uno de cada tres maestros trabaja en escuelas situadas en alguno de los 154 municipios más violentos del país. Esto significa que 32 por ciento de todo el magisterio se enfrenta cotidianamente a problemáticas relacionadas con estos entornos”, afirman especialistas en temas educativos. Además, señalan que la violencia en los entornos escolares “no es un episodio esporádico, hay una continuidad sostenida, por lo menos en los últimos 20 años, que se extiende más allá de Michoacán e incluso de México”. Durante la presentación del libro Ser maestro en los márgenes. Trabajo docente y violencia criminal en la Tierra Caliente de Michoacán, de Alberto Colin Huizar, especialista en socioantropología de la educación, el autor destacó que la violencia criminal está transformando muchas instituciones del Estado, entre ellas la escuela, porque ésta “pierde el sentido social que históricamente había tenido”. A su vez, Luis Hernández Navarro, especialista en temas educativos y coordinador de Opinión de esta casa editorial, señala la importancia de esa investigación, que si bien se concentra en uno de los epicentros de violencia de los grupos delictivos en el país, donde es posible constatar la “imbricación entre esa industria criminal y el Estado mexicano”, en otras regiones, como la frontera entre Chiapas y Guatemala, “podemos encontrar expresiones dramáticas, que ya se anuncian en el libro”. Las historias narradas por Colin Huizar, profesor del Departamento de Investigación Educativa del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, aseguró, dan cuentan del impacto de esa condición en el quehacer cotidiano de los docentes, pero también permiten visibilizar que “no estamos ante un Estado fallido. Al contrario, estamos ante una particular relación entre esa industria criminal y los políticos: ni siquiera de un Estado que haya sido capturado por el crimen organizado, sino de políticos que se dejaron capturar”. La obra, enfatizó, también aborda un aspecto central: “cómo la industria criminal se combina con negocios legales de cuello blanco para lavar dinero y crear una cara ciudadana respetable de los negocios. Un tema central que aborda son los niños y cómo los maestros viven esa violencia en su quehacer cotidiano”. El trabajo de Colin Huizar, agregó, permite una mirada que abarca no solamente su condición de víctimas, sino también de actores que resisten de muchas maneras, enfatizó Hernández Navarro. En tanto, Maleli Linares Sánchez, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas, destacó que el libro aborda una experiencia pocas veces investigada, como la labor docente en contextos de violencia, precariedad y abandono institucional. Es un libro que “incomoda, interpela y al mismo tiempo da esperanza porque muestra cómo, pese al miedo, las maestras y maestros de México son pilares de la resistencia y del cuidado comunitario”. “No es un trabajo que se pueda leer a la ligera, explicó, pues desde sus primeras páginas “nos sitúa en escenas que nos muestran la vulnerabilidad de la docencia en territorios como la Tierra Caliente de Michoacán. Son historias que nos hablan de la vida puesta en riesgo, y de la identidad docente como último escudo”, comentó.
|
Hay más de 7 mil carpetas por Huachicol fiscal, y los casos que faltan por salir a la luz; ¿Cuántos funcionarios están involucrados? MEMORANDUM 2.- Hasta la fecha, se han abierto más de siete mil carpetas de investigación por casos de huachicol fiscal, en especial contra personajes vinculados a la industria petrolera, informa Rafael Marín Mollinedo, director de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM). Los involucrados son: empresarios, transportistas, agentes aduanales, militares, civiles, pero todavía hay mucho bajo lo “oscurito”. Entrevistado en Palacio Nacional, el funcionario expuso que se involucran diversos delitos, pues, entre aduanas y gasolineros y todo eso, sí, todo el sector petrolero”. Destacó que las diversas acciones que se han instrumentado se han podido recuperar más de 225 mil millones de pesos. Cuestionado ¿Por qué antes no ocurría de esa manera? “Pues no sabemos, la verdad, si se daba o no se daba también, pero, pues, nosotros ahorita, desde que llegamos, nos pusimos a revisar y vimos que cosas que no cuadraba, y por eso nos fuimos sobre ellos”, respondió. Pero hay mucho por revelar.
|
Nueva Corte aplicó por primera vez la Ley de Amparo, van con todo contra Ricardo Salinas Pliego MEMORANDUM 3.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplicó, por primera vez, la recién promulgada reforma a la Ley de Amparo impulsada, para resolver una contradicción de criterios entre las extintas Primera y Segunda Salas, en la que determinó que los ministros y magistrados no pueden ser apartados de un juicio por asuntos “accesorios”, como recusaciones o trámites que no inciden en el fondo del caso. El nuevo criterio, aprobado por el Pleno de la Corte con siete votos contra uno, impactará todos los juicios en los que se promuevan recursos con el fin de “entorpecer o dilatar” su resolución, incluidos los litigios fiscales de Grupo Elektra, en los que ya se han desechado impedimentos bajo ese supuesto. La ministra Yasmín Esquivel Mossa presentó un proyecto en el que planteó dejar sin materia la contradicción de criterios 65/2025, debido a los cambios a la ley promulgada el 16 de octubre pasado, en su artículo 59, fracción II, ya que la recusación sólo aplica cuando el juzgador esté en un supuesto de falta de objetividad o conflicto de interés sobre determinado caso. Externò: “Las recusaciones exclusivamente pueden plantearse para que ministras y ministros, así como magistradas y magistrados, se abstengan de conocer el fondo de la cuestión planteada, por lo que es evidente que dentro del trámite y resolución de un impedimento, no podría plantearse una nueva recusación, ya que se trata de un procedimiento accesorio de la resolución de fondo del juicio”. Aunque hubo ministros como Irving Espinosa y Sara Irene Herrerías que opinaron que no existía tal contradicción de criterios, la mayoría votó porque sí. Entre ellos, el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, quien dijo que el fondo de la controversia ya fue resuelto por la reciente reforma a la Ley de Amparo. “Por una parte, se trata de una recusación y, por otra parte, de impedimento, pero ambos plantean la imposibilidad de que ministros o magistrados conozcan de un determinado asunto, que tiene la naturaleza de no ser el debate de fondo del asunto que se plantea, sino cuestiones accesorias. En algunos casos, se trata de reclamación y, en otros casos, de impedimentos para conocer del asunto, interpuesto sobre impedimentos. Entonces, creo que se da la contradicción de criterios y, desde mi perspectiva, pues, bueno, será parte del debate que sigue enseguida, se resuelve con lo dispuesto por la nueva ley de amparo”, afirmó. La contradicción se presentó en dos sentencias dentro de la Corte, pues mientras la Primera Sala determinó que dichas recusaciones son improcedentes al tratarse de cuestiones accesorias y dilatorias, la Segunda Sala las consideró procedentes para garantizar la imparcialidad. El asunto que resolvió la Primera Sala tuvo origen en 2024, cuando Grupo Elektra del empresario Ricardo Salinas Pliego promovió un recurso de revisión en amparo directo (3842/2024) contra un crédito fiscal de 2012 de más de 67 millones de pesos, turnado a la ministra Lenia Batres Guadarrama. Posteriormente, la empresa recusó a la ponente y a Yasmín Esquivel, lo que originó el impedimento 32/2024, ampliado el 16 de octubre y desechado dos días después. El 24 de octubre se admitió el recurso de reclamación 618/2024 contra ese acuerdo. Posteriormente, la misma parte presentó otra recusación contra Batres, registrada como impedimento 42/2024, del cual derivó la jurisprudencia de la Primera Sala, publicada en marzo de 2025.
|
|