IMSS conmemora 62 años del primer trasplante renal en México con logro histórico: suman 4 mil 399 procedimientos realizados hasta ahora MEMORANDUM 1.- El primer trasplante de riñón en México se realizó en 1963 en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). A la fecha se han efectuado en ese nosocomio 4 mil 399 cirugías de este tipo y en los últimos seis años, logró que la mayoría sean de donador cadavérico, lo cual es comparable a lo realizado en los mejores centros de Estados Unidos y Europa, afirma Ramón Espinoza, jefe de la Unidad de Trasplantes. De acuerdo a lo informado, en lo que va de 2025 se han realizado 141 trasplantes renales, de los cuales 60 por ciento son de donador cadavérico. Históricamente ha prevalecido la donación de persona viva, generalmente el padre, madre, hermano o algún otro familiar cercano compatible con el paciente. Más recientemente, la normatividad permitió la donación de personas vivas relacionadas que cumplieran con los requisitos clínicos para aportar uno de sus riñones. El especialista comentó que en la actualidad se realizan alrededor de 200 trasplantes renales por año en el Hospital de Especialidades y se han incorporado innovaciones tecnológicas como la nefrectomía lumboscopica, técnica única en el país que permite una recuperación más rápida y segura para el donador vivo. Dos días después del procedimiento, el paciente puede ir a su casa y regresar a su trabajo en dos semanas, explica. El médico especialista en urología dice que en este hospital se realizan procedimientos de alta complejidad como trasplantes hepáticos, riñón-páncreas simultáneo e incluso un trasplante de intestino. Explica que el programa de trasplantes ha funcionado de manera continua desde su creación y solamente ha sido interrumpido en dos ocasiones: cuatro meses luego del sismo de 1985 y 11 meses en 2020-2021 por causa de la pandemia de covid-19. La Unidad de Trasplantes de la UMAE Hospital de Especialidades está conformada por un equipo multidisciplinario de médicos clínicos y quirúrgicos, entre ellos nefrólogos, internistas, urólogos y cirujanos generales, todos con formación en alta especialidad en trasplantes. Espinoza dice que como parte de la estrategia 2-30-100, que consiste en llevar a cabo en 2025 dos millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de medicina familiar, el equipo médico ha intensificado la procuración de órganos en distintas regiones del país, incluidos los traslados a Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; Mérida, Yucatán, Puebla de Zaragoza, Puebla, y en todos los estados.
|
Continuará procedimiento contra 6 consejeros del INE por votar aplazamiento de Revocación de Mandato; Sigue capricho de Sergio Gutiérrez MEMORANDUM 2.- Aún con temas más importantes, el Órgano Interno de Control (OIC) del Instituto Nacional Electoral (INE) continuará con el procedimiento administrativo en contra de los seis consejeros que en 2021 votaron a favor de prorrogar la consulta de Revocación de Mandato del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Lo anterior, luego de que la mayoría de votos (cuatro contra dos), la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró improcedente el juicio interpuesto por una de las personas involucradas, Claudia Zavala. La propuesta del magistrado ponente, Felipe Fuentes, para que este caso corra por la vía administrativa, fue respaldado por Felipe de la Mata, Gilberto Batiz y Claudia Valle. “¿Qué les propone el proyecto? El proyecto advierte que esta Sala Superior es legalmente incompetente para conocer de este asunto porque la autoridad que emitió el acto impugnado no es de naturaleza electoral”, dijo Fuentes. Señaló que la persona que interpuso el juicio general (consejera Zavala) no está en indefensión y el procedimiento aún no concluye. “En este momento el procedimiento de responsabilidad administrativa, en el cual se emitió el acto reclamado no ha concluido y, por lo tanto, tampoco existe una declaración firme de sanción que pueda dejar en estado de indefensión a la actora”, señaló. De la Mata comentó que los involucrados pueden defenderse en el ámbito administrativo e incluso por la vía del amparo. Claudia Valle Aguilasocho dijo que si voto no significa avalar que el OIC coaccione a los consejeros. “No avalaríamos nunca que se convierta un Órgano Interno de Control en un órgano que ejerza coacción velada o expresa del ejercicio libre, independiente, constitucional y legal de las consejerías de ningún Instituto Electoral. Me parece que esto se salvaguarda con la propuesta que estamos votando”. Sin embargo, abundó, no es competencia de la Sala Superior del TEPJF determinar acciones del área administrativa. En contra, al considerar que si bien es un acto administrativo el origen sí es electoral, se manifestaron Janine Otálora y la presidenta Mónica Soto. “No es un acto administrativo, es un acto, un tema de criterio por el cual debe respetarse la independencia de todas las personas que integran Consejos Generales de autoridades administrativas”, indicó la magistrada Otálora. Los implicados en el procedimiento abierto por el OIC del INE son las consejeras Claudia Zavala y Dania Ravel, y el consejero Jaime Rivera. Asimismo, los ex consejeros Lorenzo Córdova, Ciro Murayama y Roberto Ruiz. La queja la presentó el representante de Morena ante el INE, Sergio Gutiérrez Luna, quien ya se retractó, por considerar que el tema ya no es de interés de Morena, y él lo que buscaba era quedar bien.
|
Revelan que la UAM espiaba a sus alumnos e incluso a la ahora presidenta Sheinbaum, debido al activismo de su madre MEMORANDUM 3.- Pocos saben, que gran parte de las personas que aspiraron a ingresar a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en su amanecer, fueron espiadas por el Gobierno federal, de acuerdo a documentos desclasificados de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), extinta agencia de inteligencia del Estado mexicano, que lo mismo boletinaba a comunistas y campesinos, que a narcotraficantes y políticos opositores. Dicha vigilancia gubernamental no sólo se hizo contra los líderes estudiantiles, ni maestros ni directivos de la naciente universidad, sino también que se les abrió expedientes a estudiantes sólo por el hecho de solicitar su ingreso a la misma. Es decir, bastaba con querer ser alumno de la casa de estudios, para que el Gobierno federal te abriera un expediente. Tal es el caso de un joven llamado Raúl Rodolfo Huerta Jurado, de 23 años, que era cajero de profesión, a quien la DFS le abrió un expediente el 16 de enero de 1975, con el número 11-4-75, únicamente por querer ingresar a la UAM. Otros de los aspirantes espiados, entre los años de 1974 y 1975, sólo por querer ingresar a la UAM, fueron, por ejemplo, Ruperto Mazón Ramírez, César Palomares Mendívil, Alberto Castillo Rodríguez, entre muchos otros, según documentos desclasificados en poder del Archivo General de la Nación. Y como esos casos, hay cientos de personas, tanto alumnos, aspirantes, líderes sindicales, docentes y directivos, que, en los primeros años de la universidad, sufrieron de la vigilancia de la DFS, dependencia adscrita a la Segob, que fue desaparecida para crear, posteriormente, el Cisen y luego su encarnación actual, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Durante décadas, la DFS espió a comunistas, dirigentes sociales, funcionarios de Gobierno, panistas, sinarquistas y opositores, así como grupos criminales, narcos, nazis, maestros y estudiantes: incluso la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, fue espiada desde que era una niña, debido al activismo de su madre, la científica Annie Pardo Cemo.
|
|