En 2026 inicia registro de 12 millones de estudiantes de primaria para Beca Rita Cetina; todos contarán con ese apoyo: Mario Delgado MEMORANDUM 1.-Para 2026, todos los estudiantes de primaria contarán con la Beca Universal Rita Cetina, con lo cual se beneficiará a más de 12 millones de niñas y niños en todo el país y permitirá alcanzar a más de 21 millones de beneficiarios de las Becas para el Bienestar, informa el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo. Durante su visita de supervisión de obras en el estado de Tabasco, en la Escuela Primaria Tomás Garrido Canabal, ubicada en el Ejido Dos Montes, municipio de Centro, en Tabasco, Delgado enfatizó que estos estudiantes se sumarán a los beneficiados en nivel secundaria, con este programa social que arrancó a inicios de 2025. Acompañado del gobernador del estado, Javier May Rodríguez, supervisó la obra en la escuela primaria Tomas Garrido Canabal; entrega de la primera etapa de construcción del Colegio de Bachilleres de Tabasco número 52; inauguración de los edificios E, F, I, así como la remodelación general del Colegio de Bachilleres de Tabasco número 3, además de la inauguración de la construcción de la escuela secundaria estatal 27 de Febrero, más la entrega de certeza jurídica para 77 planteles educativos. Asimismo, indicó que el programa La Escuela es Nuestra (NEM) avanza en Tabasco, "donde por primera vez beneficia al nivel medio superior, con 116 preparatorias, además de mil 590 escuelas de educación básica, con una inversión de 545 millones de pesos". Actualmente en la entidad más de 346 mil alumnas y alumnos de secundaria, 103 mil estudiantes de preparatoria y 17 mil de educación superior reciben una beca educativa. En un comunicado, anunció la ampliación del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) No. 54. El gobernador Javier May comentó que su administración destina este año más de 540 millones de pesos a infraestructura educativa, con el propósito de garantizar el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
|
PVEM propone que programa Sembrando Vida incluya a campesinos forestale; necesario plan de desarrollo forestal sostenible MEMORANDUM 2.- México es un país con riqueza de bosques, sin embargo, es deficitario en productos forestales, e importa 7 mil millones de dólares en madera, libros, lápices, celulosa y muebles, y ello explica que las comunidades cambian de uso de suelo y optan por la tala, porque no tienen otra manera de vivir, señala el PVEM en la Cámara de Diputados. Al respecto, el secretario de la Comisión de Medio Ambiente de la cámara, Jesús Cuanalo Araujo, planteo: “Si generamos un plan de desarrollo forestal que contemple el manejo sostenible, vamos a preservar mejor los recursos y ayudar a las comunidades a salir de la pobreza y, a su vez como sociedad, seguiremos como beneficiarios de los servicios ambientales del bosque”. Considera que el programa Sembrando Vida podría incluir también a los campesinos forestales, porque se concentra en la siembra de árboles frutales “y la clave sería que, con su presupuesto de 2 mil millones de pesos, incluya a predios forestales, y seles pague por preservar y darle manejo al bosque por generar oxígeno y agua a la sociedad. Sería clave vincularlos”. Cuanalo Araujo refirió que, aun cuando se considera a los bosques y selvas como patrimonio nacional, la mayoría “pertenece a comunidades y ejidos forestales y muchos de ellos indígenas, entonces si Sembrando Vida los voltea a ver, el impacto social, sería también muy grande”. En entrevista señaló además que la mejor manera de preservar el bosque es evitar la tala clandestina e impulsar el manejo sostenible de las comunidades poseedoras del bosque. “Las comunidades al ver, técnicamente, poca posibilidad de hacer un aprovechamiento sostenible de sus recursos, lo abandonan y el bosque, quedan a merced del crimen organizado”, comentó. Recordó que, en el periodo extraordinario de julio, la Cámara de Diputados aprobó, por iniciativa del PVEM, que la Guardia Nacional proteja los bosques de México. “No había un cuerpo armado facultado para ello y lo que sigue es reformar el Código Penal para realmente hacer frente a este delito”.
|
Organizaciones de siete países incluido EU y México exigen unidad continental frente a política migratoria y aranceles de Trump MEMORANDUM 3.-
Organizaciones obreras y defensoras de migrantes de siete países latinoamericanos y de Estados Unidos hicieron un llamado a la “unidad de los gobiernos del continente en contra de la política imperialista” del presidente Donald Trump, que incluya también la defensa a Venezuela, y acordaron convocar a la “Jornada Continental de Acción por el derecho a migrar” en todos los países del hemisferio durante la segunda semana de marzo de 2026. El anuncio se dio al concluir los trabajos de la Conferencia Continental celebrada en la Ciudad de México los días 27 y 28 de septiembre, en la sede del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM), que reunió a 120 representantes de distintas organizaciones que trabajan con población migrante. En un pronunciamiento, señalaron: “La resistencia contra las políticas de Trump crece en Estados Unidos, como se ve en las manifestaciones en las calles. En Panamá, el pueblo lucha por la defensa del Canal. En varios países, como Brasil, México y Colombia, los pueblos luchan en contra de la injerencia imperialista y sus agentes, como Bolsonaro y sus generales. En otros casos, como Ecuador, Perú y Argentina, luchan en contra de regímenes títeres. Son expresiones de una misma causa: la defensa de la soberanía nacional. El combate por el derecho a migrar es parte de la lucha por los derechos de los trabajadores y por los derechos humanos”.
También reconocieron que los presidentes Lula Da Silva (Brasil), Claudia Sheinbaum (México), Gustavo Petro (Colombia), Nicolás Maduro (Venezuela) y Xiomara Castro (Honduras) se han manifestado vigorosamente por la defensa de los migrantes, pero “hasta ahora cada uno actúa por su cuenta, y el adversario es demasiado fuerte para afrontarlo de manera individual, cuando lo deseable es la unidad de los gobiernos del continente en contra de la política imperialista”. En el encuentro se abordaron las condiciones cada vez más restrictivas de las políticas migratorias de Estados Unidos, particularmente bajo la administración de Donald Trump. “La política imperialista es la causa principal de las migraciones forzadas por las políticas de libre comercio, de ‘ajustes estructurales’, de ‘guerra al terrorismo’, de ‘guerra a las drogas’ que desplazan a poblaciones, y son sistemáticamente utilizadas en contra de la soberanía nacional. En esto, tiene efecto complementario el colonialismo francés aún presente en el Caribe que sofoca a los pueblos que quieren independencia. Además, destacaron los efectos de esas medidas en las comunidades migrantes de América Latina y el Caribe, que en enero de 2025 alcanzó un máximo histórico de 53 millones de personas, equivalentes al 15.8 por ciento de su población total, mientras que en 2023 el número de inmigrantes no autorizados llegó a 14 millones, provenientes principalmente de México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Venezuela, Brasil, Colombia, Cuba, Nicaragua, Perú, Haití y República Dominicana. Los participantes llamaron a los gobiernos de la región a coordinar políticas de acogida, inserción laboral y atención en salud para los migrantes, destacando que hasta ahora cada país actúa de manera individual ante un fenómeno continental. También se discutieron los impactos de políticas económicas, comerciales y de seguridad que han generado desplazamientos forzados y migraciones masivas, así como la necesidad de que los gobiernos latinoamericanos articulen una posición común frente a estas causas estructurales. La Jornada Continental de Acción prevista para 2026 busca visibilizar las demandas y derechos de las personas migrantes y fortalecer la cooperación entre organizaciones y gobiernos para protegerlas.
|
|