Diputados rechazan retroactividad de Ley de Amparo; resulta que altera la Constitución. Hora de corregir errores morenistas MEMORANDUM 1.-
El artículo transitorio de la reforma a la Ley de Amparo, que le da carácter retroactivo, “altera la Constitución”, es “inadecuado” y se corregirá, anticipó Morena en la Cámara de Diputados, mientras PT, PRI y PAN señalaron que se trata de un añadido inconstitucional. El coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, asegura que “Si se distorsiona o tergiversa el artículo 14 constitucional, lo lógico es que la Cámara lo enmiende… para darle congruencia con la Carta Magna”. Tanto el contenido de la enmienda como el agregado que da retroactividad a la ley –reserva que propuso el senador Manuel Huerta (Morena)– fue revisado el jueves por las distintas bancadas. El coordinador del PT, Reginaldo Sandoval, señaló que ese cambio al dictamen tiene un efecto irregular desde que se presentó en el debate en el Senado, porque “plantea romper el principio de que la ley no es retroactiva, y eso es inconstitucional”. La presidenta de la Cámara, Kenia López Rabadán (PAN), apuntó que la reforma “evidentemente lastima una institución tan importante como es el amparo; lastima la posibilidad de los mexicanos de defenderse ante el gobierno”. Explicó que hay “una gran cantidad” de aspectos que deben corregirse cuando la Cámara revise la minuta del Senado, “no solamente el transitorio”. El priista Emilio Suárez Licona expuso que con las modificaciones a la Ley de Amparo se eliminarán las suspensiones provisionales, figura que permite “evitar que un acto de autoridad haga daños a un particular, y que dicho daño se volviera irreparable”. Asimismo, Monreal explicó que en reformas en materia procesal, “lo técnico, racional y garantista es que éstas contengan un régimen transitorio que disponga que los juicios que se encuentran en trámite, al aprobarse el cambio, se tramiten conforme a la legislación en vigor cuando se iniciaron”. Esto impide que el legislador cambie las reglas de un proceso en curso, y el artículo transitorio, “desde mi punto de vista, no lo dispone así… altera este principio, por lo que el revisor (la Cámara), esa es nuestra función y nadie debe ofenderse, puede enmendarlo”.
|
La presidenta no impulsa ni avala leyes contrarias a la Constitución, asegura Zaldívar, sin embargo, él se ha vuelto un sumiso servidor de la 4T MEMORANDUM 2.-
Al fijar la postura del Ejecutivo federal respecto al artículo transitorio de la reforma a la ley de amparo que aprobó el Senado y que ha generado polémica sobre una posible aplicación retroactiva, el coordinador General de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar subrayó que la posición del Gobierno federal es contrario a avalar una disposición contraria a la Constitución. El funcionario federal destaca que no se pretende la aplicación retroactiva a las etapas procesales concluidas o en curso, esto es, no se van a revertir suspensiones otorgadas en la ley de amparo vigente que ya causaron estado, sino que se pugna porque aplique en las sucesivas etapas. Zaldívar, quien ha sido señalado como el traidor del Poder Judicial, reconoció que la forma en que se redactó el artículo transitorio es confusa sobre la aplicación retroactiva de una ley que regirá sobre procedimientos legales en curso, sin embargo, asegura que la presidenta Claudia Sheinbaum no impulsa ni avala leyes contrarias a la Constitución que dan cabida aplicaciones retroactivas a una disposición cuando la Carta Magna lo prohíbe expresamente. Explica que la pretensión es muy clara, en cada uno de los juicios que hay en el país, se respetará la ley vigente en la etapa en que se encuentre en curso. Se pretende, en su caso, en la siguiente etapa procesal en cada uno de ellos. Aseveró que los senadores hicieron modificaciones importantes a la iniciativa presidencial que la enriquecieron, pero en el artículo primero transitorio la redacción es confusa y da pauta a la interpretación aunque no haya sido la intención de fondo del legislador . Esto ha generado polémica, descalificaciones a la reforma algunas injustas y otras que expresan preocupaciones legítimas. Por ello, dijo, que se sugiere al legislador incorporar en la reforma una disposición expresa de que el amparo tiene relación con asuntos procesales de los juicios.
|
Ignacio Ovalle, el padrino priista de AMLO que dejó su cargo y desapareció durante el escándalo en Segalmex; el tabasqueño siempre lo defendió MEMORANDUM 3.-En medio del escandalo en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) por el desfalco de cerca de 15 mil millones de pesos, en octubre de 2024 Ignacio Ovalle, dejó la titularidad del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed), órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (Segob) y desapareció. Cabe señalar que en abril de 2022 Ovalle también había dejado Segalmex, tras las denuncias por desfalco que fueron presentadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y fue enviado al Inafed, ya que contaba con el total respaldo del entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador. Cabe señalar que Ignacio Ovalle se convirtió en padrino y mentor del político de Macuspana. Ovalle es más que un veterano de la política, es un auténtico viejo lobo de mar, que con altibajos, supo mantenerse en la vida pública en distintos regímenes, desde el todopoderoso PRI de los años 70, hasta el albor de la autodenominada Cuarta Transformación en el nuevo milenio: fue secretario particular del presidente Luis Echeverría, director del Instituto Nacional Indigenista (INI), donde fue el jefe de un joven López Obrador, así como coordinador del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginadas (COPLAMAR). Su currículum es muy amplio: De 1983-1987 fue embajador de México en Argentina, nación al que lo fue a visitar el tabasqueño junto a su entonces esposa, Rocío Betrán, en un viaje poco conocido de quien fuera, tres décadas después, presidente de la República. Y más tarde, Ovalle se desempeñó como embajador en Cuba antes de servir como titular de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Posteriormente fue diputado federal en la LVI Legislatura, de 1994 a 1997, y después se mantuvo largo tiempo fuera del gobierno para dedicarse a actividades privadas y al sector no gubernamental… hasta que su antiguo pupilo, el líder de Morena y mandatario federal electo en 2018, lo rescató. La relación de Ovalle con López Obrador se remonta a los primeros años de la carrera política de AMLO: uno de los momentos clave fue en 1977, cuando López Obrador era director del Instituto Indigenista en Tabasco, y Ovalle era su superior en el Instituto Nacional Indigenista, de acuerdo al libro Licencia para robar: Segalmex: el hoyo negro que devoró a la 4T, de los periodistas Zedryk Raziel y Georgina Zerega. A partir de esa relación inicial, se le atribuye a Ovalle el haber orientado, apoyado o abierto puertas para AMLO en distintas etapas de su vida política, como cuando el tabasqueño buscaba puestos dentro del gobierno o conexiones con otros actores políticos que serían importantes para su trayectoria. Ovalle no sólo le consiguió un trabajo en el Instituto Nacional del Consumidor, bajo las órdenes de Clara Jusidman, sino que además fue su interlocutor entre él y Salinas de Gortari, cuando planeaba renunciar al PRI y postularse para gobernador de Tabasco en el movimiento de Cuauhtémoc Cárdenas. Era tanta la confianza y el cariño de López Obrador con Ovalle, que el tabasqueño lo fue a visitar a Argentina en 1984, tras haber renunciado a la presidencia del PRI en Tabasco, para agradecerle el trabajo que le consiguió en el referido Instituto, que actualmente es la Procuraduría Federal del Consumidor, mejor conocida como Profeco. Tras el triunfo arrollador de López Obrador en 2018, donde consiguió 30 millones de sufragios, Ovalle, que había padecido una larga temporada de vacas flacas, por fin volvió a ver la luz del presupuesto federal: su antiguo pupilo lo puso al frente de un nuevo organismo, creado para combatir la pobreza alimentaria de México y al mismo tiempo apoyar a productores nacionales, Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex). Inmediatamente, Ovalle se puso en contacto con su clan, es decir, sus amigos de toda la vida, desde la infancia, que lo habían apoyado en distintos momentos de su carrera: Manuel Lozano, actualmente detenido en Argentina, y René Gavira, que es sobrino de Federico Segreste, amigo inseparable de Ovalle en su juventud. Tanto Lozano como Gavira, ambos funcionarios del obradorismo detenidos en el extranjero, el primero en Argentina, el segundo en Estados Unidos, fueron figuras clave en el caso de corrupción de Segalmex, el cual fue de más de 15 mil millones de pesos. Hasta el día de hoy, por el multimillonario desfalco a Segalmex hay 26 personas vinculadas a proceso penal, entre ellos nueve servidores públicos, pero ningún proceso penal en contra de Ovalle Fernández. En múltiples ocasiones, López Obrador salió en defensa de Ovalle, pues afirmó que había sido “engañado” por un grupo de priistas de “malas mañas” acostumbrados a robar.
|
|