Manuel Huerta reparte culpas y aclara que no actuó solo en propuestas de reforma a la Ley de Amparo MEMORANDUM 1.- Aunque omitió mencionar que a él se atribuye haber presentado un artículo transitorio para buscar la retroactividad de la ley, el senador veracruzano Manuel Huerta Ladrón de Guevara aseguró que la reforma a la Ley de Amparo no quita derechos, no cambia juicios pasados ni afecta a nadie que tenga un proceso en curso. Más aún repartiendo culpas, el legislador morenista dijo que es importante dejar claro que no actuó solo. “Esta reserva, como todas las decisiones que tomamos, forma parte del trabajo conjunto de un grupo parlamentario comprometido con la justicia, con el pueblo y con el proyecto de transformación del país. Aquí no hay protagonismos personales ni ocurrencias individuales; hay un esfuerzo colectivo para legislar con responsabilidad y coherencia, siempre con base en el mandato popular que nos confió la tarea de cambiar el sistema y devolverle a la justicia su sentido humano y social”, aseguró. El legislador refirió que aunque “algunos han querido interpretarla mal o usarla para generar polémica (...) Lo que hace es ordenar la aplicación de la nueva ley para que los juicios que ya están abiertos sigan su curso con reglas claras y actualizadas, sin violar el principio constitucional que prohíbe la retroactividad de la ley”. Explicó que esto significa que nadie va a perder un derecho ganado. “Si alguien promovió un amparo con base en la ley anterior, su caso seguirá bajo esas mismas reglas. Pero si hay audiencias, notificaciones o trámites que todavía no se han hecho, entonces esos pasos pueden seguir las nuevas normas, que son más claras, más modernas y evitan el abuso”. En ese tenor, precisó tres casos: 1. Un amparo en materia fiscal. Antes, una empresa podía interponer amparos una y otra vez para retrasar durante años el pago de impuestos. Con la reforma, los juicios en curso seguirán, pero ya no podrán usar el amparo como herramienta para evadir el cumplimiento de una sentencia firme. La justicia no se cancela, se acelera. 2. Un amparo en materia ambiental. Si una comunidad interpuso un amparo por contaminación de su río, el proceso continuará sin cambio alguno. Lo que sí cambia es que ahora habrá plazos más definidos y juicios digitales, lo que hará más rápido el acceso a la justicia. 3. Un amparo por violaciones de derechos humanos. Estos casos seguirán siendo prioridad. La reserva garantiza que nadie quede sin defensa y que los juicios en curso se resuelvan con las mismas garantías de siempre, pero con un procedimiento más ágil y transparente. En todos los casos, la clave es la misma: se aplica la nueva ley sin afectar derechos adquiridos. De ahí que puntualizó que “los artículos reformados se aplican de forma prospectiva, es decir, hacia adelante, y no tocan situaciones pasadas. Además, como lo señala la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las leyes procesales —como la del amparo— pueden aplicarse a los actos futuros sin violar derechos, siempre que no cambien el resultado de lo que ya se resolvió”. “Esto no lo digo yo. Lo dice la propia Ley de Amparo en su artículo 217, que establece que la jurisprudencia de la Suprema Corte y los Tribunales Colegiados es obligatoria para todas las autoridades judiciales. En pocas palabras: lo que se aprobó como ley ya existía como criterio obligatorio, solo que ahora está escrito con toda claridad para evitar abusos y confusiones”.
|
'Hay gente que le incomoda que el secretario de gobierno sea recto y no se preste a malas cuestiones ni negocios', dice Ricardo Ahued MEMORANDUM 2.- Luego de advertir que su compromiso es con la administración pública y con la gente de Veracruz, y que no permitirá que se cometan irregularidades en la gestión pública, el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, aseguró que no tiene vínculos con el Grupo Chedraui y que su trayectoria como funcionario público está libre de cualquier irregularidad. “El Grupo Chedraui es una empresa seria y decente que ha generado empleos y ha sido un pilar en el comercio local”, refirió el Secretario de Gobierno de Veracruz, pero negó que su relación con éste sea de naturaleza económica o laboral, pues recordó que como funcionario público no puede vincularse con empresas privadas. “El grupo Chedraui sería un honor, una de las empresas más serias y de personajes altruistas y decentes que hay en el comercio, sería un honor, no es una ofensa”, sostuvo y agregó: “lo curioso es que sale ahorita que soy socio del grupo Chedraui, bueno, yo quisiera que me adoptaran y al rato voy a ser socio de Rockefeller, pero pues, soy conserje, si andaba sería yo conserje, si no, si subiera yo soy socio”, ironizó en alusión a las críticas de sus detractores. Y es que, Ahued Bardahuil aseguró que “hay gente que le incomoda que el secretario de gobierno sea recto, no se presta a malas cuestiones ni negocios, entonces yo estoy contento, tranquilo, tenemos una trayectoria de 20 y tantos años en esto”, señaló. El Secretario de Gobierno aseguró que su honestidad y rectitud son fundamentales en su labor como secretario de Gobierno; recordó que en el pasado, él y su familia han participado en actividades altruistas, como la creación de la asociación Oncol, que buscaba apoyar a pacientes con cáncer. “Hace muchos años, en el 2000, un caso de éxito de una niña, hija de un doctor, se atendió la leucemia aquí en Xalapa, varios empresarios, cooperamos de nuestra bolsa para que el doctor de Houston viniera y se hizo una asociación que se llamaba Oncol de grado altruista para que el doctor viniera en ese entonces en Xalapa a atender algunos casos que probablemente pudieran ser de ese efecto”, concluyó.
|
Veracruz registra aumento en homicidios dolosos entre Enero y Septiembre; van 745 crímenes, 140 más que en 2024 MEMORANDUM 3.- Con base en el reporte más reciente del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero y septiembre de 2025, Veracruz registró un incremento en homicidios dolosos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Es así que en los primeros nueve meses de 2025 se contabilizaron 745 homicidios dolosos, mientras que en el mismo lapso de 2024, la cifra fue de 605 casos, lo que representa un incremento de 140 asesinatos. Con este aumento, el estado se colocó en el onceavo lugar nacional en incidencia de este delito. Tan solo en septiembre pasado, Veracruz reportó 104 homicidios dolosos, situándose entre las siete entidades que concentraron el 51% del total nacional durante ese mes, según el Reporte de la Incidencia Delictiva del SESNSP. A nivel nacional, de enero a septiembre de este año se cometieron 7 mil 451 homicidios dolosos, una reducción del 32% respecto al mismo periodo de 2024. Sin embargo, Veracruz no forma parte de los estados que lograron disminuir su promedio diario de asesinatos, a diferencia de entidades donde se observó una tendencia a la baja. Los estados con mayor número de homicidios en 2025 son Guanajuato, con 2 mil 84; Chihuahua (1,371), Baja California (1,344), Sinaloa (1,302), Estado de México (1,208), Guerrero (1,069), Michoacán (1,024), Jalisco (963), Sonora (891) y Morelos (837). En contraste, el SESNSP destacó que septiembre de 2025 registró un promedio diario nacional de 59.5 homicidios, frente a los 86.9 del mismo mes de 2024, marcando el nivel más bajo desde 2015. A pesar de esta tendencia positiva a nivel nacional, Veracruz muestra un comportamiento contrario, con un repunte sostenido de homicidios durante este año.
|
|