Alertan expertos que uso excesivo de antibióticos y automedicación aumentan resistencia antimicrobiana en México MEMORANDUM 1.- Aunque la resistencia antimicrobiana (RAM) es responsable de 1.27 millones de muertes al año a escala global, “cifra superior a la del VIH o la malaria”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, “de no tomar medidas urgentes, en 2050 esta cifra podría ascender a 10 millones de decesos” en ese mismo lapso. En sesión virtual, la doctora Priscila Cantú, médica con especialidad en terapia física y readaptación deportiva e Ingrid Olivares, licenciada en Enfermería por la Pontificia Universidad Católica de Chile, afirmaron que la RAM genera un “impacto devastador en los sistemas de salud y la economía mundial y se ha convertido en una “amenaza sanitaria de escala global”. La RAM crece debido al uso inadecuado de antibióticos, la automedicación, la contaminación ambiental con antimicrobianos y las infecciones hospitalarias mal controladas, agravadas durante la pandemia de Covid-19, cuando se recetaron antibióticos incluso en casos virales. Estas prácticas han favorecido la aparición de cepas resistentes en el entorno clínico, y hoy bacterias como Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii, todas de alta relevancia clínica, han desarrollado resistencia a múltiples fármacos, dificultando los tratamientos y aumentando la mortalidad. Las heridas agudas y crónicas son especialmente vulnerables a infecciones resistentes. Acompañadas por Carol Serna, enfermera especialista e investigadora, señalaron que la RAM ocurre cuando bacterias, virus, hongos o parásitos dejan de responder a los medicamentos diseñados para combatirlos, haciendo que infecciones comunes sean cada vez más difíciles de tratar. La OMS la clasifica entre las 10 principales amenazas para la salud pública mundial. Olivares refirió que “al menos 30 por ciento de los antibióticos que diariamente se prescriben en el entorno ambulatorio son innecesarios”, lo cual incide en la RAM. “Cuando se utiliza un exceso de antibiótico, las infecciones comunes, como pudiese ser un resfrío o una infección intestinal o incluso en una herida, se puede volver intratable.” Con relación a este último aspecto advirtió que la RAM no solo ocurre con medicamentos ingeridos o inyectados, sino también con los tópicos, es decir los utilizados para tratar heridas. Se estima que “40 por ciento de las heridas crónicas desarrollará una infección, lo que aumenta el tiempo de curación y los costos asociados a esta. Por ejemplo, una úlcera de pie diabético infectada es un 54 por ciento más costosa que una herida no infectada”. Las expertas precisaron que “México enfrenta uno de los mayores niveles de automedicación antibiótica en la región” y añadieron que la diabetes genera un volumen elevado de heridas complejas. “Según la Secretaría de Salud, más del 50 por ciento de las amputaciones están asociadas a infecciones resistentes. El país cuenta con un Plan Nacional de RAM, pero necesita tecnologías que reduzcan el uso de antimicrobianos tradicionales”, afirmaron. Durante más de dos décadas, los apósitos con plata han sido una herramienta habitual en el manejo de heridas infectadas; sin embargo, la evidencia reciente cuestiona su uso excesivo, indicó Olivares. Un estudio de Mark G. Rippon y Alan Rogers (2025), que revisó más de 9 mil 500 publicaciones y 105 estudios clínicos, concluyó que existen bacterias capaces de desarrollar resistencia a la plata y que algunos patógenos clínicos ya muestran tolerancia a este metal. Incluso advierte que la exposición prolongada puede inducir resistencias cruzadas a antibióticos, agravando el panorama. Así las cosas.
|
Tras derrota ante demócratas, cede Trump y reduce aranceles a carne de res, café y otros alimentos por inflación MEMORANDUM 2.- Después de una serie de derrotas ante los demócratas en las elecciones estatales y locales en Virginia, Nueva Jersey y Nueva York, donde la asequibilidad fue un asunto clave, el presidente Donald Trump firmó el pasado viernes 14 de noviembre un decreto para eximir a una amplia gama de importaciones de alimentos, incluyendo carne vacuna, tomates, café y plátanos, de los aranceles generalizados impuestos a principios de este año en casi todos los países. De acuerdo con la Casa Blanca, la medida es parte de un gran impulso de Trump y sus funcionarios de alto rango para hacer frente a la creciente preocupación de los estadunidenses por los precios persistentemente altos de los comestibles. Las nuevas exenciones -que entran en vigor retroactivamente en la medianoche del jueves- marcan un fuerte revés para Trump, que ha insistido durante mucho tiempo en que sus aranceles de importación no están alimentando la inflación. Trump ha sacudido el sistema de comercio mundial al imponer aranceles base de diez por ciento a las importaciones de todos los países, además de aranceles específicos adicionales que varían. El decreto del pasado viernes siguió a acuerdos comerciales marco anunciados el jueves que eliminarán los aranceles sobre ciertos alimentos y otros artículos importados de Argentina, Ecuador, Guatemala y El Salvador, una vez que esos acuerdos estén finalizados. El mandatario republicano se ha centrado directamente en la cuestión de la asequibilidad en las últimas semanas, insistiendo en que cualquier aumento de los costos fue provocado por las políticas promulgadas por el ex presidente Joe Biden, y no por sus propias políticas arancelarias. Los consumidores siguen frustrados por los elevados precios de los comestibles, que según los economistas se han visto impulsados en parte por los aranceles a la importación y podrían aumentar aún más el próximo año a medida que las empresas empiecen a repercutir todo el peso de los derechos de importación.
|
Revela Concanaco-Servitur que Ciudad de México y Querétaro son los estados con mayor participación en El Buen Fin MEMORANDUM 3.- Según datos de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), la Ciudad de México y Querétaro son los estados con mayor participación en ventas durante El Buen Fin 2025, programa de reactivación económica que ha impulsado hasta en 30 por ciento las ventas en los negocios inscritos. El organismo del sector privado indicó que detrás de la capital mexicana se encuentran Nayarit, San Luis Potosí y Tamaulipas. Además, los sectores con mayor participación han sido el comercio minorista con 78 por ciento, mientras que negocios familiares locales participan con 48 por ciento. Si bien la adquisición de línea blanca, electrodomésticos y tecnología predominó como los productos preferidos por la población, la compra de teléfonos celulares, joyería y regalos, automóviles y servicios también ha cobrado fuerza. Por separado, la Procuraduría Federal del Consumidor informó que ha recibido 91 inconformidades en los tres primeros días del Buen Fin, de las cuales 87 han sido conciliadas, una no se logró conciliar, dos de ellas carecen de datos suficientes para su atención y una no fue competencia de la dependencia. De igual forma, la oficina descentralizada de la Secretaría de Economía (SE) logró recuperar un monto de 337 mil 417.08 pesos, a favor de los consumidores. Los estados con más quejas registradas son Ciudad de México, el estado de México, Hidalgo, Michoacán; Tamaulipas, Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Querétaro y Colima. Los motivos de reclamos más frecuentes son incumplimiento de promoción, no respetar precio anunciado, incumplimiento de oferta, negativa a la entrega, la negación a cambiar producto adquirido y cobro indebido. Por su parte, a través de un comunicado, la Profeco señaló que los proveedores con más reclamos son Sam’s Club, Walmart, Soriana, Coppel, Suburbia, Chedraui, Farmacias Guadalajara, Bodega Aurrera, Elektra y Home Depot. Dentro de los productos con mayor cantidad de inconformidades destacan ropa y zapatos, tecnología-pantallas, alimentos y bebidas, electrodomésticos, transporte-motocicleta, y accesorios. Además, informó que ha realizado 222 vigilancias, se han colocado mil 157 decálogos y monitoreado 19 mil 263 productos. La Profeco concluyó que su titular, Iván Escalante Ruiz, recorrió los establecimientos que conforman el Centro Comercial Galerías Metepec, ubicado en el estado de México.
|
|