Rescatan a ocho personas durante inundación al desbordarse el río Cazones, en Poza Rica; Suspenden paso a vehículos pesados en carretera Misantla-Martínez de la Torre por daños en puente debido al temporal lluvioso MEMORANDUM 1.-
Al menos ocho personas fueron rescatadas al quedar atrapadas dentro de sus viviendas y en un campo deportivo, de las colonias Lázaro Cárdenas y Morelos, durante la inundación registrada este jueves en Poza Rica, debido al desbordamiento del río Cazones. Siete integrantes de una misma familia fueron salvaguardadas y con apoyo de personal capacitado sacado de la vivienda al margen del río. El director municipal de Protección Civil, Carlos Escudero Alarcón, afirmó que se trató de personas que no acataron la recomendación en el comienzo de la contingencia y que finalmente lograron ser sacados. También un adulto mayor junto con su mascota, fueron rescatados cuando estaban atrapados en las gradas de un campo deportivo de la colonia Lázaro Cárdenas. El Director de Protección Civil destacó que aún no se tienen cuantificadas las viviendas y se mantiene el exhorto a estar al pendiente pues aún continuarán las lluvias. Refirió que se mantienen activos como refugios temporales la “casa del migrante” y la casa de cultura en esta ciudad para las personas damnificadas…DEBIDO AL hundimiento del terreno por derivado de las intensas lluvias registradas en las últimas horas en la región de Misantla, las autoridades de protección civil suspendieron el paso en la carretera Misantla- Martínez de la Torre, a la altura de Piedra Grande–Zaragoza, a unos 20 metros antes de llegar a la comunidad de Zaragoza. El director de Protección Civil Municipal, Víctor Leonardo Herrera Ruano, informó que se ha detectado un hundimiento estructural en el puente ubicado en la carretera por lo que se determinó suspender de manera inmediata el tránsito de vehículos pesados por la zona. Herrera Ruano explicó que la medida busca prevenir un colapso mayor y evitar accidentes que pongan en riesgo la integridad de los conductores y pobladores del área: “El puente ya había sido reportado con anterioridad a la Secretaría del Estado y a la SIOP, pero hasta el momento no se ha tomado acción alguna, hoy confirmamos que el daño se agravó debido a los golpes de agua de los últimos días, por eso tomamos la decisión de restringir el paso de camiones pesados y permitir únicamente el tránsito de vehículos compactos y camionetas ligeras”, señaló el funcionario. Durante su recorrido por la zona, el titular de Protección Civil constató que el hundimiento se debe a la saturación del terreno y al desgaste natural de la estructura, lo cual se vio acelerado por el escurrimiento constante de agua provocado por la vaguada que afecta el centro del estado, ante ello, el funcionario hizo un llamado a los transportistas y automovilistas para que tomen rutas alternas y eviten circular por la vía Zaragoza–Martínez hasta nuevo aviso. Con relación al panorama general del municipio, Herrera Ruano destacó que no se han registrado afectaciones graves pese a las lluvias: “Hasta el momento, Misantla no presenta daños mayores, el bloqueo de la carretera Misantla–Xalapa ya fue solucionado, y aunque tuvimos micro derrumbes hacia la zona de Díaz Mirón y pasos interrumpidos en los puentes de Coapeche y Palpoala Ixcan– Martínez, ya se trabaja para normalizar la circulación”, aseguró. Sin embargo, advirtió que el riesgo continúa latente, ya que el sistema meteorológico no ha cesado completamente: “Sabemos que todavía no van a parar las lluvias; por la tarde podrían intensificarse nuevamente, aunque la mayor parte de la vaguada se desplazó hacia el norte de Veracruz y Tampico, los remanentes siguen generando escurrimientos fuertes, por lo que es fundamental mantenernos en alerta”, afirmó. El titular de Protección Civil indicó que se encuentran en comunicación constante con la Secretaría de Protección Civil estatal y la SIOP para solicitar la revisión técnica del puente dañado y la atención de otros puntos que presentan vulnerabilidad estructural en caminos rurales. Herrera Ruano reiteró su llamado a la ciudadanía para extremar precauciones durante las lluvias, evitar cruzar ríos o arroyos crecidos y mantenerse informados a través de los canales oficiales del Ayuntamiento y Protección Civil. “Lo más importante es prevenir. No queremos lamentar pérdidas ni accidentes, por eso pedimos la colaboración de todos los habitantes para respetar las recomendaciones y reportar cualquier situación de riesgo. Seguiremos atentos al desarrollo de las condiciones climáticas y actuando de inmediato donde sea necesario”, concluyó el director. Con esta medida preventiva, el Ayuntamiento de Misantla busca proteger la seguridad de los ciudadanos y reducir los riesgos que las lluvias han traído consigo en las últimas horas, en una temporada donde las precipitaciones podrían continuar afectando a la región en los próximos días.
|
Las adolescentes de 15 a 19 años y de 20 a 24 son las que menos usan métodos anticonceptivos asegura la UNFPA MEMORANDUM 2.-
A nivel mundial, uno de cada dos embarazos no son planeados, debido a la falta de información en educación sexual, relaciones sexuales sin protección y condiciones de pobreza de acuerdo con datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Por este motivo, especialistas en ginecología y perinatología reiteraron la importancia de la planificación familiar, a través de métodos anticonceptivos como los hormonales orales. El doctor Alejandro Rosas Balam, coordinador de la Clínica de Medicina de la Adolescente del Instituto Nacional de Perinatología, indica que la muerte materna de causa indirecta -mujeres con una patología o enfermedad crónico degenerativa que fallecieron por complicaciones durante el embarazo, ha aumentado, pues en la semana epidemióloga 35 de 2025 representó el 29.5 por ciento, y en 2023 fue de 19.3 por ciento. Explica que el uso de anticonceptivos hormonales contribuyen a un mejor control para prevenir el embarazo, principalmente cuando no es recomendable por el riesgo en salud que implica para la mujer. Informa que de acuerdo con datos de 2023, en México casi 19 millones de mujeres en edad fértil se encuentran sexualmente activas, de las cuales casi 75 por ciento, es decir, 3 de cada 4 mujeres utilizan algún método anticonceptivo. En las adolescentes de 15 a 19 años y de 20 a 24 tuvieron los porcentajes más bajos de uso de métodos anticonceptivos. Solo 72 por ciento utilizan métodos modernos, en donde entran prácticamente todos los anticonceptivos formularios. Dice que la tendencia en anticonceptivos hormonales es reducir la cantidad de estrógeno, debido a que es el principal causante de efectos secundarios, como riesgos cardiovasculares, eventos trombóticos, dolor de cabeza, náuseas y vómito. Durante la conferencia de prensa Inteligencia Anticonceptiva, en la cual se presentó el anticonceptivo oral Kelzy, Rosas Balam resaltó que es el primero en su tipo de liberación prolongada, es decir, son pastillas que sueltan una dosis de forma gradual y continua durante un período prolongado, que idealmente solo estaba presente en implantes y DIUs. Dice que uno de las dificultades de los métodos hormonales orales es que las pacientes olvidan tomar la dosis a la hora indicada, lo que puede provocar un embarazo al bajar la efectividad. “Esto no sucede con Kelzy, pues tiene una ventana de olvido de 24 horas, lo que significa que si la paciente no toma la pastilla, incluso en varias horas, su eficacia se mantiene”. En tanto, el doctor Pedro Antonio Regidor, especialista en Ginecología y Obstetricia, resaltó que tiene un nivel de efectividad en anticoncepción muy alto con un índice de Pearl de sólo 0.2 -dos mujeres sobre mil se quedan embarazadas-, una capacidad para brindar un control eficaz del ciclo menstrual, con menor cantidad y días de sangrado programado, menos manchado intermenstrual y disminuye los calambres y dolor pélvico. Asimismo, tienen un efecto neutro de peso y su liberación prolongada evita los picos o subidas hormonales que se producen con las pastillas tradicionales, disminución de acné y el crecimiento de vello, lo que favorece que no abandonen el tratamiento. Además, este medicamento también es un tratamiento eficaz el hiperandrogenismo, una afección caracterizada por niveles elevados de hormonas masculinas o andrógenos en el organismo de las mujeres que se manifiestan a través de exceso de vello, acné, irregularidades menstruales que se asocia con el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), por lo que es actualmente el anticonceptivo oral con más indicaciones terapéuticas aprobadas, aseguró.
|
Reporta IMSS 116 mil 765 empleos nuevos en septiembre, un crecimiento de 0.5%; la mayoría de plataformas digitales MEMORANDUM 3.-
En septiembre se crearon 116 mil 765 nuevos empleos formales, equivalentes a un aumento de 0.5 por ciento con respecto al mes anterior y con los cuales la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llegó a 22 millones 571 mil 682 trabajadores. Entre ellos están 125 mil 757 personas que laboran en plataformas digitales cuyo nivel de ingresos les permiten tener los beneficios de la seguridad social. En la medición anual (de septiembre de 2024 a septiembre de 2025) se mantiene el aumento marginal en los puestos de trabajos con 90 mil 879 plazas (más 0.4 por ciento). Este comportamiento se refleja en indicadores negativos para 16 estados de la República y destaca Tabasco con una reducción de 8.7 por ciento, seguido de Chiapas con menos 3.1; Oaxaca menos 2.6; Baja California y Sonora menos 2.1 cada uno. También están Coahuila con una disminución del empleo de 1.9 por ciento, Tamaulipas menos 1.8, Guerrero menos 1.6, Zacatecas menos 1.3, Veracruz y Puebla menos uno por ciento. En Yucatán y San Luis Potosí, la pérdida de empleo es de menos 0.7 por ciento; Chihuahua menos 0.5, Tlaxcala menos 0.2 y Quintana Roo menos 0.1 por ciento. En ocho entidades, el aumento es casi nulo: Campeche 0.02 por ciento; Durango 0.05; Querétaro y Morelos 0.1 cada uno, Guanajuato 0.3, Sinaloa y Ciudad de México están en 0.5; y Nayarit 0.7 por ciento. En tanto, las entidades con indicador positivo son estado de México con un crecimiento de personas ocupadas de 5.8 por ciento, Hidalgo 3.9, Michoacán 3 y Colima 2.6 por ciento. Por sectores económicos, la mayor pérdida de lugares de trabajo se ha dado en la construcción con menos 6.6 por ciento, seguido de la industria extractiva menos 4.9, la de transformación menos 2 y el agropecuario con menos 1.7 por ciento. En tanto, en transportes y comunicaciones el aumento ha sido de 9.3 por ciento; el comercio 2.7, industria eléctrica 2.4, servicios sociales y comunales 1.1 y servicios para empresas uno por ciento. La información oficial señala que en los últimos 12 meses también se redujo en 2.4 por ciento el número de empleadores registrados ante el IMSS, para un total de un millón 39 mil 227. El organismo señaló que la disminución se debe a la “implementación de medidas de seguridad en la apertura de registros patronales de personas físicas”. Con respecto a los trabajadores de plataformas digitales, indicó que al tercer mes de funcionamiento de la prueba piloto obligatoria se registraron un millón 62 mil 958 empleados, de los cuales 125 mil 757 reportaron un nivel de cotización que les permite obtener los beneficios de todos los seguros del IMSS.
|
|