Morena es como un huracán que destruye todo a su paso, mientras sus fervientes seguidores lo celebran; Adiós, educación, salud, ecosistemas, instituciones y todo tendrá repercusión. La desigualdad se nota al exhibirse la vida llena de lujos que se dan los funcionarios del gobierno de la 4T MEMORANDUM 1.-
Andrés Manuel López Obrador pregonó sobre austeridad en los 18 años que fue candidato a la Presidencia, pero una vez que ganó se fue a vivir al palacio más lujoso que existe en el país el Palacio Nacional y privatizó la plancha del Zócalo para su estacionamiento privado. Esa decisión marcó simbólicamente la ruptura del espacio común de la austeridad republicana de la democracia, en donde todos los ciudadanos son iguales. En México se vive un momento histórico es insólito, pues desde que Morena llegó a la Presidencia inició la destrucción, esto bajo el respaldo de sus fervientes seguidores. Destruyó la construcción del Hub aeroportuario único y más importante de México. Y le aplaudieron. Desapareció instituciones clave de la administración para corregir de manera profesional los errores inevitables de la gestión pública. Y se lo aplaudieron. Destruyó la selva del sureste del país. Y le aplaudieron. Destruyó manglares en el mismo sureste para construir una refinería costosa e improductiva, sin importar el retroceso siguieron festejando. Tal vez estas acciones que derrumban atributos y capital natural no afecten directamente a toda la sociedad mexicana y de ahí su indiferencia cargada de estupidez. Sin embargo, otras acciones sí afectan propiamente a todo el país… Pues es cuestión de tiempo para que todos las padezcamos. Por ejemplo, en el caso de la destrucción del sistema de salud, uno de los factores clave para llegar a desaparecer la desigualdad social que tanto afecta el rendimiento nacional en todos los órdenes de la vida social. Y no se trata solamente de minar las capacidades para obtener la igualdad. Son muchas las familias que viven con dolor dramas debido las carencias de servicios médicos básicos y en otros casos los tratamientos de especialidad. Otro factor que impulsa la igualdad y que ha sido destrozado por los gobiernos de Morena es el sistema educativo. Esta acción, tan festinada por los grupos de poder mafiosos del magisterio y los grupos radicales e ideologizados de Morena repercutirá muy negativamente en todas las aspiraciones de ascenso que tengan las familias mexicanas. Sin educación de calidad, sobre todo entre preescolar y preparatoria, cancela en automático las posibilidades de empleos bien remunerados en cualquier sector económico. Ahora se ha criticado con razón suficiente el estilo de vida de los nuevos ricos, los "Moreno’s Beverly Hill” que disfrutan de un hecho que por elemental formación y discurso de izquierda deberían tomar en cuenta los nuevos gobernantes. Se trata de usufructuar los privilegios que determinan las desigualdades en México. Por si fuera poco ahora, con la próxima reforma electoral, promovida por el capricho de López Obrador y la obsecuencia servil de Claudia Sheinbaum, entraremos a la formalización de un sistema no solo autocrático, sino a la caída en el peor de los mundos posibles. Con el golpe de Estado que promovió el actual gobierno, provocó un abismo del cual nos costará mucho trabajo salir…
|
Ministros salientes de la SCJN se van con la dignidad y vocación intacta, a pesar de las calumnias, asumen MEMORANDUM 2.-
El miércoles ministros clausuraron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el periodo de 30 años de la Primera Sala, que se extinguirá el 31 de agosto por mandato de la reforma judicial, y pronunciaron discursos en los que defendieron que, ante las “calumnias” por su trabajo, se van “con la dignidad y vocación intacta”. Incluso citaron al músico argentino Gustavo Cerati: “¡Gracias totales!”. El primero en hablar fue Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien agradeció a todos los integrantes de la sala y al personal técnico que sacaron miles de asuntos durante las últimas décadas. “Me despido diciendo que, a pesar de los infundios y las calumnias, nos retiramos algunos de nosotros con la dignidad y la vocación intactas”, externó. Al tomar la palabra, Juan Luis González Alcántara Carrancá resaltó que durante las últimas décadas la Corte funcionó bien con el trabajo dividido entre salas y Pleno, por lo que ante su extensión espera que perduren “los ecos de las jurisprudencias de las que aquí emanaron”, y luego citó a Cerati. “(Son) vestigios de los primeros esfuerzos por consolidar en nuestro país exitosamente la defensa de los derechos humanos. En esto, parafraseando a Cerati, solo me resta decir: gracias totales a todos ustedes”, cerró. La ministra Margarita Ríos Farjat resaltó que está convencida de que todas las personas en México aspiran a una mejor justicia. “Ojalá algún día todos nos diéramos cuenta. Lamento profundamente la desaparición de la Primera Sala, que lleva décadas siendo histórica, pero confío en que su legado perdurará por siempre y siempre a la más alta protección de los derechos humanos”, señaló. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena fue el más breve y sobrio. “Me uno a los agradecimientos y solo me resta decir que verdaderamente para mí ha sido un privilegio. Muchas gracias”, expresó. Para concluir, la ministra presidenta de la sala, Loretta Ortiz Ahlf, destacó el legado de más de tres décadas en la defensa de derechos y la innovación jurídica, con fallos que transformaron vidas y respaldaron a sectores vulnerables. Sin embargo, hizo un contraste con los discursos de despedida de sus compañeros, defendió que la futura época de la Corte traerá más desafío, pero también una mayor apertura para la justicia social. “La desaparición de las salas plantea retos institucionales, pero confío en que la nueva corte sabrá afrontarlos, inaugurando una época de justicia abierta, más abierta, incluyente y transformadora. Así cerramos un capítulo trascendente para dar paso a otro igualmente relevante, el de la legítima expectativa social de un poder judicial más democrático, accesible y comprometido con la justicia social”, expuso.
|
No tengo compromiso con ningún partido o agrupación política, ni con sectores que tengan interés en la Corte, dice Aguilar, pero su afinidad a la 4T lo dominan MEMORANDUM 3.- Aunque ahora los legisladores lo traen como llaverito, Hugo Aguilar, ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se comprometió a “hacer mucho con poco” presupuesto -incluida una reducción salarial-, y a hacer que el máximo tribunal sea “de puertas abiertas”, para que dialogue y atienda a todos los sectores, y deje de existir la figura del “ministro inalcanzable”. Asegurò que en su gestión peleará por la autonomía del Poder Judicial, aunque esto no implicará que se aísle o se confronte con el gobierno y el Congreso. Al concluir su participación en un foro en la Cámara de Diputados, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Aguilar, quien será ministro presidente de la Corte entre 2025 y 2027, señaló que bajo su mandato el Poder Judicial tendrá autonomía, aunque no una “malentendida” en la que no haya diálogo con los otros Poderes de la Unión. Los ministros salientes podrían pedir un aumento de 8.1 por ciento en términos reales, respecto del ejercicio de este año. Al respecto, Aguila expresa: “Nosotros realizamos ya la revisión del funcionamiento de la Corte, del presupuesto, y vamos a proponer algunos ajustes, porque como saben, quien tomará la decisión será el órgano de administración judicial. Pero hemos revisado y todavía falta ajustar salarios. Vamos a ir a la baja”. Según el futuro próximo presidente de la Corte, tomarán varias iniciativas para acercar la justicia al pueblo y para ello solo van a reorientar los recursos, “no van a implicar gastos mayores, vamos a salir con el presupuesto”. Aunque dio a conocer que ya le solicitó al presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara, Ricardo Monreal Ávila (Morena), poder conversar sobre el presupuesto de la SCJN para 2026 en cuanto asuma su cargo, anunció que “no habrá una contradicción entre austeridad y eficiencia. Vamos a poder hacer mucho con poco. Ese sería el principio básico con el que vamos a regir nuestra actuación”. Al ser cuestionado sobre el supuesto “estigma” de cercanía con la 4T que tendrían los juzgadores que fueron designados en las recientes elecciones del Poder Judicial, Aguilar reiteró: “no tengo carrera política, no tengo compromiso con ningún partido político, agrupación política, ni con ningunos otros sectores que tengan interés en la Corte”. Antes de su llegada a la Corte, dijo, fueron designados cinco ministros más, por lo que “si yo fuera el prospecto, el indicado para representar ciertos intereses, pues ya hubiera sido ministro desde cuatro, cinco o seis años. No ha ocurrido así”. En ese tono, reconoció que la reforma judicial “para los pueblos y comunidades indígenas, para mí en lo personal, ha sido la oportunidad histórica para llegar a este espacio y servirle a la nación. A mí me respaldan los votos que la ciudadanía me dio. A esta fecha, nadie me ha presionado o ha condicionado lo que yo voy a hacer en la Corte. Llego con entera libertad, con plena autonomía”. El presidente entrante de la SCJN aseguró que no dejará de pelear por la autonomía del Poder Judicial, “pero no una autonomía mal entendida, que implique aislamiento, ruptura o confrontación. Vamos a construir un diálogo con los otros poderes, por el bien de México. Vamos a estar abiertos a dialogar con todos, eso es lo que hemos ofrecido y ese va a ser el nuevo rostro de la Corte”. Antes, Monreal recibió a Hugo Aguilar en su despacho de la cámara y recorrió con él algunos espacios del recinto, incluso entraron al salón acompañados de otros legisladores de Morena.
|
|