Lluvias y tormentas en los siguientes días, en horarios matutinos y nocturnos en llanuras y costa; clima bochornoso MEMORANDUM 1.- Para el Estado de Veracruz se prevén condiciones de lluvias y tormentas en los siguientes días, esto en horarios matutinos y nocturnos en llanuras y costas. Las temperaturas seguirán altas con bochorno. La zona conurbada Veracruz-Boca del Río tendrá una temperatura máxima de 35 grados y una mínima de 25, con cielo parcialmente nublado con probabilidad de lluvias. Alvarado mantendrá una temperatura máxima de 35 grados y una mínima de 26 con cielo parcialmente nublado con probabilidad de lluvia. Por su parte, Tlacotalpan ofrece una temperatura máxima de 36 grados y una mínima de 25 con cielo nublado en el día con probabilidad de lluvia. Para Xalapa, la capital del estado, se prevé una temperatura máxima de 28 grados y una mínima de 17 grados. Además, cielo parcialmente nublado con probabilidad de lluvias. En Coatzacoalcos se espera una temperatura mínima de 25 grados y una máxima de 36. Cielo nublado en el día con posibilidad de lluvias. En el municipio de Poza Rica se prevé una temperatura mínima de 24 y una máxima de 37 grados; con cielo nublado y lluvias. Para Córdoba se prevé una temperatura mínima de 20 grados y una máxima de 30. Cielo parcialmente nublado en el día con posibles lluvias, mientras que en Orizaba la temperatura mínima es 18 grados y la máxima de 29 grados, con cielo parcialmente nublado y probabilidad de lluvia. En Catemaco la temperatura mínima será de 22 grados mientras que la máxima será de 35; cielo nublado y posibilidad de lluvia. En San Andrés Tuxtla habrá una máxima de 35 y una mínima de 22, con cielo nublado con lluvia. Por su parte, en Santiago Tuxtla tendrá una temperatura máxima de 35 y una mínima de 22 grados; cielo nublado y con probabilidad de lluvias. De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, para este domingo un canal de baja presión que prevalecerá sobre el interior del país, en interacción con inestabilidad atmosférica y con la entrada de humedad del océano Pacífico y golfo de México, producirán lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm) en Estado de México, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Oaxaca. Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm) en Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Chiapas, Tamaulipas y Veracruz. Intervalos de chubascos (5 a 25 mm) en Durango y Colima. Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm) en Chihuahua, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Habrá temperaturas máximas de 40 a 45 °C en Sonora (este), Sinaloa (norte), Chihuahua, Coahuila, Durango, San Luis Potosí (este), Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán. De 35 a 40 °C en Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Estado de México (suroeste), Tamaulipas y Quintana Roo, y de 30 a 35 °C en Aguascalientes, Guanajuato y Morelos. Viento de componente sur de 20 a 30 km/h con rachas de 50 a 70 km/h en Tamaulipas; y de 10 a 20 km/h con rachas de 30 a 50 km/h en Veracruz. Está usted informado…
|
Veracruz podría perder algunos de sus ocho nombramientos de Pueblos Mágicos, ya que a los ediles no les interesa hacer turismo MEMORANDUM 2.-
La Secretaría de Turismo Federal va a realizar una revisión a los Pueblos Mágicos del país, incluidos los ocho de Veracruz, para hacer una clasificación, revela el vicepresidente de Pueblos Mágicos de la CANACO – Xalapa, Carlos Alberto Mesa. Ante ello, reconoce que hay muchos alcaldes que no se enfocan tanto en el tema turístico como deberían, por lo que tendrán que volver a ajustarse a las normativas para seguir vigentes con el nombramiento. “Sí está anunciada esta revisión para hacer una clasificación de Pueblos Mágicos. En Naolinco ya lo están armando la carpeta, me comentó el director de Turismo, pero no es la idea eliminar algunos”, comenta. Mesa dice que la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, ha expresado que, increíblemente, hay algunos municipios del país que no quieren ser Pueblos Mágicos por el trabajo que implica. Por ello, considera que es bueno que haya una revisión, para que quienes sí están interesados en continuar con el nombramiento, puedan intensificar su labor en beneficio del turismo. Cabe mencionar que actualmente, la entidad cuenta con 8 Pueblos Mágicos: Coatepec, Córdoba, Xico, Naolinco, Papantla, Coscomatepec, Orizaba y Zozocolco. También tiene un barrio mágico: El Xallitic, en Xalapa. La distribución de los Pueblos Mágicos, expone el empresario, es positiva, pues 3 de 8 de ellos están alrededor de la capital. Un Pueblo Mágico es un sitio con símbolos y leyendas, poblados con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atractivos; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas frescas y variadas para los visitantes nacionales y extranjeros.
|
Con gravamen de Trump, cada envío promedio de 375 dólares perdería 13.13 dólares antes de llegar a Veracruz MEMORANDUM 3.- En el primer trimestre de 2025, Veracruz recibió 595.1 millones de dólares en remesas, según datos del Banco de México. Sin embargo, la propuesta legislativa en Estados Unidos, impulsada por el presidente Donald Trump, quien se convierte en medidor del miedo, busca imponer un impuesto del 3.5 por ciento a las remesas enviadas por extranjeros, lo que podría afectar significativamente a las familias veracruzanas que dependen de estos recursos. La cifra es pequeña en apariencia: 3.5 por ciento. El blanco, brutalmente concreto: las remesas que cruzan la frontera cada día como una cuerda tensa entre lo que se gana allá y lo que se sobrevive aquí. El subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Vidal Llerenas se aventó la puntada de decir que lapropuesta de gravar las remesas enviadas desde EE.UU tendría un impacto limitado para México, ya que solo aplicará para los trabajadores indocumentados que residen en ese país. Expresó: “Pues sí tendría una afectación para el país, pero por suerte es menor porque entiendo que es para personas que no tienen residencia legal". Sin embargo, La medida financiera golpea más fuerte donde más duele: Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Veracruz, Estado de México y la capital del país. La medida, promovida por los republicanos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos con el respaldo del presidente Donald Trump, ya pasó la primera barrera. Si el Senado no se opone antes del 4 de julio, comenzará a cobrarse sobre cada dólar que un migrante envíe a su familia. Es dinero que no viene del gobierno, ni de empresas, ni de préstamos. Viene de las espaldas encorvadas en campos de California, de manos quemadas en los restaurantes de Texas, de los que trabajan sin papeles y sin descanso. Gravar ese dinero no es sólo recaudar. Es tomar oxígeno de quien ya respira con dificultad. Si se aprueba este gravamen, cada envío promedio de 375 dólares perdería aproximadamente 13.13 dólares antes de llegar a su destino. A nivel nacional, esto implicaría una reducción mensual de hasta 182 millones de dólares en ingresos para hogares que dependen de estos recursos, de acuerdo con estimaciones de especialistas. En Veracruz, donde muchas familias ya enfrentan condiciones económicas precarias, este recorte puede significar no sólo un golpe al bolsillo, sino un riesgo para la subsistencia. La mayoría de migrantes mexicanos trabajan en empleos esenciales, pagan impuestos, sostienen la agricultura, la construcción, el cuidado de ancianos y enfermos. Ellos no podrán deducir ese 3.5 por ciento. Lo pagarán con su sudor.
|
|