Veracruz podría perder algunos de sus ocho nombramientos de Pueblos Mágicos, ya que a los ediles no les interesa hacer turismo MEMORANDUM 1.-
La Secretaría de Turismo Federal va a realizar una revisión a los Pueblos Mágicos del país, incluidos los ocho de Veracruz, para hacer una clasificación, revela el vicepresidente de Pueblos Mágicos de la CANACO – Xalapa, Carlos Alberto Mesa. Ante ello, reconoce que hay muchos alcaldes que no se enfocan tanto en el tema turístico como deberían, por lo que tendrán que volver a ajustarse a las normativas para seguir vigentes con el nombramiento. “Sí está anunciada esta revisión para hacer una clasificación de Pueblos Mágicos. En Naolinco ya lo están armando la carpeta, me comentó el director de Turismo, pero no es la idea eliminar algunos”, comenta. Mesa dice que la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, ha expresado que, increíblemente, hay algunos municipios del país que no quieren ser Pueblos Mágicos por el trabajo que implica. Por ello, considera que es bueno que haya una revisión, para que quienes sí están interesados en continuar con el nombramiento, puedan intensificar su labor en beneficio del turismo. Cabe mencionar que actualmente, la entidad cuenta con 8 Pueblos Mágicos: Coatepec, Córdoba, Xico, Naolinco, Papantla, Coscomatepec, Orizaba y Zozocolco. También tiene un barrio mágico: El Xallitic, en Xalapa. La distribución de los Pueblos Mágicos, expone el empresario, es positiva, pues 3 de 8 de ellos están alrededor de la capital. Un Pueblo Mágico es un sitio con símbolos y leyendas, poblados con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atractivos; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas frescas y variadas para los visitantes nacionales y extranjeros.
|
Con gravamen de Trump, cada envío promedio de 375 dólares perdería 13.13 dólares antes de llegar a Veracruz MEMORANDUM 2.- En el primer trimestre de 2025, Veracruz recibió 595.1 millones de dólares en remesas, según datos del Banco de México. Sin embargo, la propuesta legislativa en Estados Unidos, impulsada por el presidente Donald Trump, quien se convierte en medidor del miedo, busca imponer un impuesto del 3.5 por ciento a las remesas enviadas por extranjeros, lo que podría afectar significativamente a las familias veracruzanas que dependen de estos recursos. La cifra es pequeña en apariencia: 3.5 por ciento. El blanco, brutalmente concreto: las remesas que cruzan la frontera cada día como una cuerda tensa entre lo que se gana allá y lo que se sobrevive aquí. El subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Vidal Llerenas se aventó la puntada de decir que lapropuesta de gravar las remesas enviadas desde EE.UU tendría un impacto limitado para México, ya que solo aplicará para los trabajadores indocumentados que residen en ese país. Expresó: “Pues sí tendría una afectación para el país, pero por suerte es menor porque entiendo que es para personas que no tienen residencia legal". Sin embargo, La medida financiera golpea más fuerte donde más duele: Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Veracruz, Estado de México y la capital del país. La medida, promovida por los republicanos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos con el respaldo del presidente Donald Trump, ya pasó la primera barrera. Si el Senado no se opone antes del 4 de julio, comenzará a cobrarse sobre cada dólar que un migrante envíe a su familia. Es dinero que no viene del gobierno, ni de empresas, ni de préstamos. Viene de las espaldas encorvadas en campos de California, de manos quemadas en los restaurantes de Texas, de los que trabajan sin papeles y sin descanso. Gravar ese dinero no es sólo recaudar. Es tomar oxígeno de quien ya respira con dificultad. Si se aprueba este gravamen, cada envío promedio de 375 dólares perdería aproximadamente 13.13 dólares antes de llegar a su destino. A nivel nacional, esto implicaría una reducción mensual de hasta 182 millones de dólares en ingresos para hogares que dependen de estos recursos, de acuerdo con estimaciones de especialistas. En Veracruz, donde muchas familias ya enfrentan condiciones económicas precarias, este recorte puede significar no sólo un golpe al bolsillo, sino un riesgo para la subsistencia. La mayoría de migrantes mexicanos trabajan en empleos esenciales, pagan impuestos, sostienen la agricultura, la construcción, el cuidado de ancianos y enfermos. Ellos no podrán deducir ese 3.5 por ciento. Lo pagarán con su sudor.
|
El periodismo se encuentra amenazado por grupos del crimen organizado, mientras el gobierno mira hacia otro lado MEMORANDUM 3.-
Violencia en el país alcanza a periodistas que salen a realizar su labor; Artículo 19, asociación internacional en defensa de la libertad de expresión, condenó el asesinato de José Carlos González Herrera, "Fénix", director de "El Guerrero, Opinión Ciudadana" en Acapulco, Guerrero, el pasado 15 de mayo. Detalla que "Fenix" informaba en redes sociales sobre temas de seguridad y política, y que ya había sobrevivido a un atentado en junio de 2023, en el que recibió impactos de bala mientras conducía su automóvil, también en Acapulco. Con este crimen, puntualizó, Guerrero suma 18 periodistas asesinatos desde el 2000. La ONG destaca que con el asesinato de "Fénix", Guerrero se convierte en la segunda entidad con más asesinatos en contra de personas que realizan trabajos periodísticos, comunicativos e informativos en México desde el año 2000 hasta la fecha, con 18 casos. el asesinato de José Carlos González Herrera es el quinto asesinato por labor informativa en lo que va de la actual administración federal. Por este siniestro, la organización solicita a la Fiscalía General de la República (FGR) coordinarse con la Fiscalía del Estado de Guerrero para aplicar una investigación diligente y expedita. Además, dice, se debe juzgar y sancionar a quienes resulten responsables. Asimismo, urge a autoridades estatales y federales a brindar protección inmediata a las personas cercanas al comunicador. En esta semana se registró el asesinato a la periodista Avisack Douglas; el hecho ocurrió en medio de una ola violencia política, ante las elecciones de 1 de junio, pues durante un tiroteo, el pasado martes 20 de mayo, a la casa de campaña de la candidata a la alcaldía veracruzana de Juan Rodríguez, Xóchitl Tress Rodríguez, fue atacada la fotoperiodista Avisack Douglas Coronado, hecho que fue condenado por Comunicación e Información de la Mujer (Cimac). La aspirante de Movimiento Ciudadano (MC) aseguró que, desde el inicio de su campaña, había recibido amenazas por parte de un grupo criminal, por lo que el gobierno de Veracruz le asignó dos elementos de protección, que pudieron repeler la agresión en su contra, sin embargo, la fotógrafa fue herida y no logró sobrevivir. Por estos hechos delictivos, CIMAC exigió a las autoridades estatales y a la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, que lleven a cabo las diligencias correspondientes "con apego a estándares de perspectiva de género" para garantizar el acceso a la justicia. Tras el asesinato de Avisack Douglas, en el gremio periodístico de Acayucan, exigió justicia y suspendieron acudir a eventos de candidatos, así como compartir sus boletines. “Como parte del gremio de los medios de comunicación y en protesta para que se garantice la seguridad de quienes acudimos a los recorridos, mítines y eventos públicos de cara a las elecciones municipales del próximo 1 de junio. Los reporteros de Acayucan, NO CUBRIREMOS ninguna actividad de campaña electoral de ningún candidato por el día de hoy”. Indica el escrito. “En este momento ejercer el periodismo, salir a la calle por el sustento diario y ser el enlace entre la política y la población, se ha convertido en un riesgo inminente y no debería suceder así.”. En el comunicado indica que la labor de los periodistas es importante y necesaria para la sociedad. “La violencia no se puede normalizar y quedar solo en fríos números. ¡Justicia para Avisack!”. Finaliza su escrito. Otro caso es el de la periodista y directora general del semanario Zeta, Adela Navarro, quien ha recibido al menos ocho llamadas intimidatorias entre el 29 de abril y el 16 de mayo de 2025, donde una voz masculina advierte "dile a Adela Navarro que se cuide", para después colgar, reporta Artículo 19. Además, el periodista Héctor de Mauleón recibió en su domicilio una serie de medidas cautelares de parte del Tribunal Electoral de Tamaulipas después de la publicación de su columna del 1 de mayo en El Universal titulada: "Huachicol y poder judicial en Tamaulipas".
|
|