Comisión Evaluadora de Incorporaciones a Morena evaluará perfiles para evitar impresentables como Yunes Márquez y Murat MEMORANDUM 1.- La nueva Comisión Evaluadora de Incorporaciones a Morena, cuya tarea será evaluar a los perfiles de otros partidos que quieran sumarse a esa fuerza política – a fin de evitar impresentables como el senador ex panista Miguel Ángel Yunes Márquez y el ex gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat - estará integrada por la presidenta nacional, Luisa María Alcalde; la secretaria general, Carolina Rangel; el presidente del Consejo Nacional, Alfonso Durazo; así como el documentalista, Epigmenio Ibarra; y el antropólogo, Armando Bartra. El 20 de julio, el Consejo Nacional de Morena aprobó la conformación de este nuevo órgano colegiado que, en palabras del propio Alfonso Durazo, garantizará “que quien se acerque lo haga por convicción, no por cálculo, y asegurar, sobre todo, que cada nueva incorporación sume al proyecto y no lo contamine”. En este marco, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó: "Me parece bien. Aquí no puede haber lugar para quienes están dispuestos a poner en riesgo la unidad del movimiento con tal de obtener un cargo o una candidatura. Eso no puede ser”, declaró ante las y los consejeros morenistas. La Comisión sesionará cuando exista una solicitud de afiliación a Morena por parte de algún actor político que provenga de otra fuerza política y analizará “los antecedentes” del personaje en cuestión. La tarea del nuevo órgano morenista será evaluar cuáles son los pros y los contras de este tipo de sumas. “Hay sumas que se requieren para lograr la transformación, pero también entendemos que hay sumas que restan y se trata de que este órgano colegiado permanente, en una visión en el cual se entiende que muchas veces se necesita sumar para transformar y ganar”, refirió Luisa María Alcalde el pasado 9 de julio. Los nuevos interesados externos en sumarse a Morena no tendrán una tarea sencilla, pues tendrán que “llenarle el ojo” a los cinco integrantes, que en su mayoría han emanado del movimiento de la llamada Cuarta Transformación, como Luisa María Alcalde, Carolina Rangel, Epigmenio Ibarra y Armando Bartra, salvo Alfonso Durazo. Ibarra y Bartra se ostentan como consejeros nacionales de Morena, ambos de hecho, se sentaron juntos durante la sesión de su nombramiento. Son cercanos a “duros” del movimiento como el titular del Instituto Nacional de Formación Política, Rafael Barajas El Fisgón o Héctor Díaz Polanco, presidente de Morena en la Ciudad de México. Epigmenio Ibarra viene de impulsar otro de los símbolos de Morena, con la consulta a ex presidentes. Junto a Citlalli Hernández, hoy secretaria de las Mujeres; Diego Hernández, hoy delegado de los Programas del Bienestar en la Ciudad de México, el hoy diputado federal, Manuel Vázquez Arellano, entre otros. En sus redes sociales, el también documentalista se ha posicionado en diversos temas al interior de Morena, incluso sobre sumas al movimiento polémicas como la del ex senador panista, Miguel Ángel Yunes Márquez y el ex gobernador priísta, Alejandro Murat: “Si Adán (Augusto) falló, que pague”, “Yo no defiendo a Adán Augusto”, “A pesar de todos los esfuerzos del clan Yunes, no podrán detener a la Cuarta Transformación en Veracruz”, “Los funcionarios como Navarrete Prida o los gobernadores como (Alejandro) Murat creen que lo pueden todo”, ha escrito en sus redes. A su vez, Armando Bartra también ha mantenido una participación activa en Morena, como consejero interno del INFP morenista. Además, ha encabezado diversas ponencias del Fondo de Cultura Económica, que preside otro de los “duros” de Morena, Paco Ignacio Taibo II. La Comisión nació ante los reclamos de la militancia sobre sumas de otros políticos a Morena como parte de su campaña nacional de afiliación, que emprendió la institución política guinda, desde el 27 de enero, para adherir a 10 millones de personas en un año. Los casos más polémicos han sido los del ex senador panista, Miguel Ángel Yunes Márquez, cuando se intentó afiliar en febrero, la del ex gobernador priísta, Alejandro Murat, y del ex priísta en Durango, Enrique Benítez. “Partimos de un entendido, que desde 2018 y después también con la Presidenta, hubo un llamado a que diferentes personas se sumaran a nuestro movimiento para lograr la fuerza necesaria y poder transformar. Hoy consideramos que estamos en otro momento, eso tampoco significa que seamos un partido de puertas cerradas, pero sí un partido que hoy tiene la posibilidad de evaluar estas incorporaciones con detenimiento, con un órgano colegiado que al final va a hacer una evaluación sobre los pros y los contras y va a tomar una determinación justificada”, explicó Luisa María Alcalde el 9 de julio. Aunque en un inicio estaba considerado Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena, para ser parte de la Comisión, finalmente el 20 de julio se decidió que solo fuera conformado por cinco integrantes. “La idea es que pueda ser integrado, entre otros, por la Presidencia, Secretaría General, la Secretaría de Organización respecto al Comité Ejecutivo Nacional y la idea es que haya otras cuatro incorporaciones… el presidente del Consejo Nacional de Morena y otros compañeros y compañeras que estamos viendo que puedan tener también mucho liderazgo moral en nuestro movimiento”, refirió Alcalde. Y es que el antecedente Yunes generó fricciones con el grupo de Veracruz, hoy encabezado por la gobernadora Rocío Nahle y respaldado por diputados federales, senadores, diputados locales y el propio Comité Ejecutivo Estatal, en medio de los comicios donde se renovaron las 212 presidencias municipales. Al igual que Murat, quien fue criticado por el grupo del gobernador Salomón Jara, a quien también han respaldado diputados federales, senadores, entre otros liderazgos de Oaxaca. En lo que respecta a Enrique Benítez, la senadora Margarita Valdez rechazó su adhesión al partido guinda. Los orígenes también datan en la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena, pues hasta antes de su creación era la encargada de dirimir las fricciones internas del partido guinda. Sin embargo, la CNHJ no tenía las facultades para analizar los casos, por lo que se optó por la creación de un nuevo órgano. El pasado 21 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que le parece bien que Morena haya instalado una comisión evaluadora de incorporaciones, la cual se encargará de revisar y determinar si es viable la adhesión de personajes provenientes de otras fuerzas políticas. “Le toca a Morena, es un asunto del partido, es un asunto de Morena (...) me parece bien que Morena está mejorando cada vez, pero son decisiones que toma el Comité Ejecutivo, el Consejo Nacional de Morena”, sostuvo en su Mañanera del Pueblo. La mandataria expuso que Morena no se puede alejar del pueblo, un día después de que el partido guinda llevó a cabo su consejo nacional. “El movimiento está muy fuerte, va más allá de Morena, que no es sólo un partido político que representa lo que está viviendo el país, tiene mucha fuerza el movimiento de transformación. Como partido político Morena no se puede alejar del pueblo y de los sentimientos del pueblo”, concluyó Sheinbaum.
|
En México, cerca del 52% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) no logran superar los dos años de operación MEMORANDUM 2.- Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, cerca del 52% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) no logran superar los dos años de operación. En contraste, el 48% logra mantenerse cinco años, en promedio, siempre que cuenten con una buena administración, capital suficiente, procesos de digitalización y capacidad de adaptación al mercado. En ese tenor, con el objetivo de incrementar la esperanza de vida de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) —que antes de la pandemia era en promedio de 7.8 años—, la Secretaría de Economía de Nuevo León impulsa dos programas clave: Impulso Nuevo León y Pymes Competitivas. A la par de estas estrategias, el World Trade Center de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desempeña un papel fundamental a través de la implementación del modelo Small Business Development Center (SBDC), reconocido internacionalmente por su impacto positivo en la generación de empleo y valor agregado. “El WTC ha sido el centro con mayor experiencia en este modelo; hemos asesorado a 1,948 pymes mediante más de 33,000 horas de acompañamiento directo, lo que ha contribuido a la generación o conservación de más de 18,594 empleos”, explicó Eugenio Reyes, director general del WTC. Según datos de este organismo, con la capacitación y asesorías impartidas, se incrementaron las ventas por 1.9 millones de pesos, en promedio, por pyme. “Eso no es algo que diga el WTC, sino que la validación del impacto viene de las propias empresas. Cada pyme firma su expediente y confirma si hubo o no impacto económico y de qué magnitud. Además, los asesores de este Centro acompañan a las pymes que han recibido financiamiento, y las apoyan en la proyección de flujos de efectivo, definición de gastos fijos y variables, y en el entendimiento general del manejo financiero del negocio", destacó. “Solo el 16% del financiamiento que reciben las pymes proviene de la banca comercial; el resto lo obtienen de las llamadas tres F: friends, family and fools. Es decir, amigos, familiares y personas que invierten ‘por entusiasmo’, aunque no sean inversionistas profesionales. Por eso es fundamental ampliar la oferta de programas de crédito dirigidos a las pymes”, aseguró Eugenio Reyes. Dijo que a nivel nacional el programa más exitoso es el “Programa Impulso Nuevo León, donde con garantías primero del estado y luego con garantías líquidas de parte de Nacional Financiera, prácticamente 20 a 1 se les otorga créditos a Pymes a una tasa baja”. Refirió que, en caso de que una pyme llegara a estar en impago, entrarían las garantías del gobierno estatal y luego la banca iría contra las garantías de Nafin. Sostuvo que, en la entidad, la inmensa mayoría de las pymes que entran al Programa Impulso pagan a tiempo y es muy exitoso. "Se deben haber otorgado cerca de 13,000 millones de pesos, desde que comenzó el programa Impulso Nuevo León”, porque algunas pymes van pagando y al liberar ese recurso, se vuelve a dar ese crédito. Precisó que no todo se resuelve con otorgar crédito; en algunos casos, pudiera ser contraproducente. Por eso es indispensable brindar no solo capacitación, sino un acompañamiento continuo, que tome de la mano a las pymes y las guíe durante todo el proceso. Si el crédito tiene una duración de uno a cuatro años, debe haber un asesor que oriente a la empresa, haga recomendaciones y la apoye en la toma de decisiones, para asegurar que los recursos se utilicen de forma adecuada y conforme al propósito original. Para ello existe el programa “PyMes Competitivas”, donde con el modelo SBDC se les da asesoría, para que el asesor se convierta en un tipo de consejo consultivo y pueda darle acompañamiento en la toma de decisiones, para que el recurso sea lo más eficiente posible. En el 2024, la Secretaría de Economía estatal ofreció hasta 100 horas de capacitación y 20 horas de asesoría personalizada, para mejorar los procesos y habilidades digitales de las empresas, con dicho modelo. Eugenio Reyes señaló que el WTC ya transfirió el modelo Small Business Development Center al Tecnológico de Monterrey, Universidad de Monterrey (UDEM) y Universidad Regiomontana (U-ERRE). En total hay ocho centros que atienden este programa que acompaña a las pymes en su crecimiento. De acuerdo con los Censos Económicos 2024 del Inegi, en Nuevo León había 181,791 empresas del sector privado y paraestatales en 2023. Predominaron las microempresas con el 89.3% del total y 21.7% del personal ocupado.
|
Funcionarios del SAT de la actual administración federal enfrentan serias acusaciones de corrupción MEMORANDUM 3.- Pese a que en el discurso, el gobierno de la Cuarta Transformación afirma que la corrupción ya se acabó y que no son iguales que los neoliberales, varios funcionarios del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en la actual administración enfrentan serias acusaciones de corrupción y otros cargos relacionados con las devoluciones fiscales para los contribuyentes. Entre ellos, destaca el caso de Justino Raúl Muñoz Téllez, Administrador Desconcentrado de Auditoría Fiscal del SAT en Querétaro. Al respecto, el periodista Atzayaelh Torres afirmó en su columna En primera fila, que Muñoz Téllez enfrenta al menos dos denuncias penales ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la FGR. Los señalamientos en su contra incluyen presuntos actos de corrupción relacionados con el manejo discrecional de devoluciones fiscales y una acusación activa por extorsión. Las denuncias registran casos específicos de abuso de autoridad, presiones indebidas y resoluciones arbitrarias en perjuicio de los contribuyentes, particularmente en trámites de devolución de saldos a favor. En uno de los expedientes, con folio DC042400039936, se menciona que el trámite avanzó únicamente tras una reunión directa con Muñoz Téllez, lo que ha encendido las alarmas sobre posibles prácticas discrecionales y condicionadas. Los documentos señalan un patrón de incumplimientos en los plazos legales para la atención y resolución de los trámites a su cargo, así como toma de decisiones sin la debida fundamentación jurídica. “La denuncia es grave, da cuenta de que ‘existen señalamientos de que su actuar se caracteriza por ejercer presión indebida aprovechándose de la urgencia de los contribuyentes por recibir sus devoluciones, lo cual ha derivado en la sospecha de que se condiciona el avance o resolución favorable de los trámites a la búsqueda de beneficios indebidos por parte del funcionario’, afirmó el columnista. A raíz de la denuncia por extorsión, la Fiscalía ya ha iniciado la recopilación de información en diversas dependencias federales como parte de las investigaciones, lo que indica que las acusaciones tienen sustento. Pese a la gravedad de las acusaciones, Muñoz Téllez continúa en funciones, despachando desde una oficina clave que tiene incidencia directa en decisiones con “impacto económico millonario”, aseguró Torres. Además, esta no es la primera vez que el funcionario enfrenta cuestionamientos. Durante su paso por el SAT en Aguascalientes, también se reportaron inconformidades por su proceder, lo que derivó en su reubicación a Querétaro. No obstante, hasta ahora, ni la dirigencia nacional de Morena, ni los titulares del SAT y la Secretaría de Hacienda —Antonio Martínez Dagnino y Edgar Amador, respectivamente— han emitido postura alguna sobre al caso, concluyó el periodista.
|
|