El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Nahle desmiente de Trauwitz, asegura que no sabía del robo de combustible, pues en el gobierno de AMLO “desapareció” este delito
MEMORANDUM 1.- Luego de haber sido señalada por el general en retiro Eduardo León Trauwitz, de recibir información sobre el robo de combustible cuando era secretaria de Energía en la administración de Andrés Manuel López Obrador, y no hacer nada para detenerlo, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, rechazó estas acusaciones. A través de su cuenta de X, la mandataria estatal publicó un hilo negando estas acusaciones, dijo que solo lo vio una vez y fue para ofrecerle productos de seguridad. Escribió: “Desde el exilio Eduardo León Trauwitz quien fue el encargado de la seguridad y salvaguarda de Pemex con Peña Nieto, declara que nos entregó información en transición. Solo una vez vi al personaje cuando fue a verme con un empresario para ofrecer productos de seguridad”. Rocío Nahle, explicó que durante la reunión el exsubdirector de Salvaguardia Estratégica de Petróleos Mexicanos (Pemex), les comentó que era “común” el robo de hidrocarburos en alta mar y que existían los llamados piratas, pero que el delito fue eliminado durante el sexenio de López Obrador. “No nos entregó ninguna información relevante. Le pregunté qué porque renunciaba y dijo que se iba a Panamá. Hasta Ahí”, expuso. Es de mencionar que el exfuncionario acusó en entrevista para Aristegui Noticias que el equipo de López Obrador y la entonces secretaria de Energía, ocultaron información sobre el robo de combustible, esto durante la transición de gobierno. León Trauwitz aseveró que la información se utilizó para “maximizar el robo”.
Cerca de concluir el periodo, 30 alcaldes mantienen adeudos con el IPE; acabarán heredando el problema
MEMORANDUM 2.- El director general del Instituto de Pensiones del Estado (IPE), Octavio Hernández Lara, reveló que aún hay 30 municipios veracruzanos que tienen adeudos con el instituto. En entrevista, dio a conocer que con algunos de los alcaldes salientes ya tienen citas para dialogar y pedirles que dejen firmado un acuerdo para que este organismo pueda retener el recurso para subsanar los pendientes. Expresó: “Estamos en esta parte de generar pláticas con los diferentes ayuntamientos. Muchos, como tú sabes, ya están cerrando la administración. Eso nos está complicando un poco sobre todo para firmar los convenios de retención de adeudos, pero estamos en plática con ellos”. Adelanta que la próxima semana buscarán llegar a un acuerdo con tres ayuntamientos para que los alcaldes antes de irse dejen comprometidos los recursos para el pago al IPE, “estamos haciendo las gestiones correspondientes”. Finalmente, el funcionario precisó que dialogaron con el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Esteban Bautista, para plantearle la problemática y ver la manera en que los ayude a tener reuniones con los alcaldes antes de que se vayan. Cabe mencionar que los adeudos corresponden a cuotas y aportaciones de trabajadores para su retiro pero que por alguna circunstancia no han llegado al IPE. El instituto trabaja para recuperar los adeudos mediante la firma de convenios con algunos municipios para retener sus participaciones federales y así asegurar el pago.
Encuentran microplásticos en 90% del pescado que se venden en el Puerto debido a la contaminación de ríos, playas y arrecifes
MEMORANDUM 3.- Hasta en el 90 por ciento de los pescados que se comercializan en los mercados del puerto de Veracruz se ha detectado la presencia de microplásticos, revela la Universidad Veracruzana (UV). El hallazgo forma parte de un reporte especial transmitido por Radio UV y elaborado por los periodistas Brisa Gómez y Juan Carlos Plata. Desde 2018, investigadores del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana han documentado la presencia de microplásticos en ríos, playas, arrecifes y especies marinas del litoral veracruzano. El doctor Horacio Pérez España detalla que, en sus análisis, entre el 80 y 90 por ciento de los peces estudiados contenían fragmentos de plástico en sus sistemas digestivos. Los estudios incluyeron especies capturadas y vendidas para consumo humano en el puerto de Veracruz. La proporción encontrada supera la registrada en investigaciones similares realizadas en otras regiones del país, como Baja California Sur o Quintana Roo.Los plásticos ingeridos por los peces no sólo ocupan espacio sin aportar nutrientes, causando saciedad falsa, sino que funcionan como esponjas que absorben contaminantes del agua, lo que podría trasladar compuestos tóxicos al organismo humano por la cadena alimentaria. La doctora Beatriz Torres Beristain, del Centro de Estudios Tropicales de la UV, explica que los microplásticos son fragmentos diminutos, producto de la degradación de objetos plásticos más grandes o fabricados ya en ese tamaño, como en el caso de algunas fibras textiles, cosméticos o envases. Estas partículas, muchas invisibles al ojo humano, se dispersan en océanos, ríos y suelos. Filtradores marinos como moluscos, peces y tortugas los ingieren al alimentarse. De ahí, entran a las cadenas tróficas. Estudios recientes han encontrado microplásticos en sal, heces humanas, leche materna, sangre y hasta en tejido cerebral. En el reporte detalla que “Se calcula que una persona podría ingerir al año el equivalente a una tarjeta de crédito en plástico”. La ciencia aún estudia sus efectos a largo plazo en el cuerpo humano, aunque se ha comprobado que los plásticos son disruptores hormonales relacionados con enfermedades como obesidad, diabetes y ciertos tipos de cáncer. La investigación recupera también testimonios sobre la situación legislativa en México. Aunque desde 2008 Veracruz cuenta con una ley que prohíbe plásticos de un sólo uso, su aplicación ha sido intermitente y retrocedió durante la pandemia. Los especialistas coinciden en que las campañas de reciclaje no son suficientes frente al volumen de producción de plásticos a nivel global. Señalan que debe haber corresponsabilidad entre gobiernos, industrias productoras y ciudadanía.

 

CAMPECHE

 

Campeche
Campeche
Campeche
Campeche
Campeche

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010